¿Cómo hacer «Abono Líquido Orgánico» bajo el Proceso de Fermentación?.
Para mantener el suelo en óptimas condiciones para un cultivo, la materia orgánica es indispensable, para ello se optan diversas técnicas para devolverle al suelo los nutrientes absorbidos por las plantas; en otras ocasiones el suelo no dispone de todos los elementos necesarios para el buen desarrollo de la planta, es por eso que en la Agricultura Ecológica se usan varios concentrados, como por el ejemplo: el abono líquido orgánico, el abono sólido y diversos concentrados que provienen de materia orgánica.
Te invitamos a leer también: Los 5 grandes grupos de hormonas vegetales y sus efectos fisiológicos
¿Qué es el abono líquido orgánico fermentado?
El abono líquido orgánico fermentado, es un concentrado empleado muy comúnmente por diversos agricultores debido a las múltiples ventajas que posee.
Este abono es de fácil preparación, solo se necesita varios compuestos orgánicos (la mayoría disponibles en los restos de cosecha) en algunos casos se les pueden agregar sales minerales, para luego atravesar un proceso de fermentación.
El proceso de fermentación debe ser bien controlado y se puede realizar en tanques o en mangas de plástico.
Ventajas del uso del abono líquido orgánico fermentado.
1. Este concentrado no solo funciona como un abono, también actúa como un fungicida, fumigador e insecticida foliar.
2. Favorece la producción de diversas hormonas vegetales involucradas en el proceso de la división celular.
3. Varias hipótesis señalan tomando como referencia los principios de la Teoría de la Trofobiosis de Francis Chaboussou, que todo ser vivo que tenga alguna deficiencia nutricional se convierte en un blanco fácil para el ataque de diversas plagas y enfermedades, por lo cual se dice que las plantas que son tratadas con este concentrado suelen mostrar resistencia hacia agentes virales, sin embargo no se han hecho ensayos al respecto que lo corroboren de forma científica.
4. Es una gran fuente de nutrientes, ya que contiene los macro y micronutrientes necesarios para el buen desarrollo de la planta.
5. Puede ser usado como una especie de catalizador para promover el crecimiento.
6. Varios agricultores suelen agregarle agua de coco al concentrado para estimular en la planta la producción de Giberelinas (Hormona vegetal, relacionada al crecimiento de las plantas).
7. Si la aplicación del abono líquido orgánico se vuelve frecuente, el cultivo no necesitará de la aplicación de otros abonos.
8. De igual forma, cuando la aplicación es continua, no será necesario agregar algún componente mineral al concentrado.
9. Es una buena forma de aprovechar los restos de la cosecha, permite al productor ahorrar grandes cantidades de dinero en abono, y no tiene que depender de insumos externos.
10. Por lo general, los cultivos responden bastante bien a la aplicación de abonos líquidos orgánicos, aunque estén en presencia de suelos contaminados o intoxicados por el uso indiscriminado de los Agroquímicos.
11. Cuando se realiza la aplicación en cultivos que están presentando alguna deficiencia nutricional, el efecto de la aplicación se hace visible en 24 horas.
Le invitamos a leer también: 9 características Determinantes de la “AGRICULTURA COMERCIAL”
Preparación del abono líquido orgánico foliar enriquecido con micronutrientes.
En un tanque de capacidad de 200 litros usted colocará los siguientes ingredientes:
Ingredientes Orgánicos:
- 120 litros de agua (No es necesario que sea potable).
- 30 Kilogramos de desechos o estiércol fresco de rumen.
- 5 Kilogramos de estiércol o estiércol fresco de conejos, gallinas entre otros.
- 3 Kilogramos de humus de lombriz.
- 5 Kilogramos de tierra negra, preferiblemente recolectada en un bosque.
- 5 Kilogramos de melaza.
- 3 Litros de leche o calostros, preferiblemente.
- 2 Litros de agua de coco (Si se desea estimular la producción de Giberelinas).
- ½ Kilogramo de cáscara de huevo molida.
- 10 Kilogramos de plantas verdes picadas, preferiblemente leguminosas, gramíneas y amarantáceas.
Ingredientes minerales
- 3 Kilogramos de suelo (preferiblemente arcilloso).
- 4 Kilogramos de roca fosfórica.
- Kilogramo y medio de Sulfato de Zinc.
- Kilogramo y medio de Sulfato de Magnesio.
- Kilogramo y medio de Ácido Bórico.
- 0,18 Kilogramos de Óxido de Manganeso.
- 0,3 Kilogramos de Sulfato de Cobre.
- 0,1 kg de Cloruro de cobalto.
- 0,1 kg de Sulfato ferroso.
- 0,1 kg de Molibdato de sodio.
Preparación:
Debe colocar los ingredientes orgánicos y minerales en el tanque y de último agregar el agua, se coloca la tapa y se trata de sellar de forma que no entre oxígeno. Se espera entre 6 y 8 semanas cuando el proceso de fermentación culmine, o en su defecto cuando el concentrado deje de burbujear. El tiempo que dure el proceso de fermentación está íntimamente relacionado a la temperatura exterior, es decir, si las temperaturas son altas, el proceso de la fermentación se llevara a cabo de forma mucho más rápida.
Cuando se selle el tanque, también se le debe colocar una bolsa de basura, o una lona negra, de forma que impida también la penetración de la luz solar. Se debe instalar una manguera de manera que salgan todos los gases que se formarán durante el proceso de la fermentación.
Uso del abono líquido orgánico.
Para realizar una pulverización foliar, el concentrado se debe diluir en una proporción de 1 a 5%, es decir: 5lt de abono líquido con 95 litros de agua. Se deben realizar concentraciones bajas y aplicarlas con frecuencia, nunca lo contrario.
Para recuperar la fertilidad del suelo se recomienda realizar las aplicaciones de forma directa en el suelo, alrededor del tallo de la planta, por lo general las diluciones se hacen de 10 a 20%, nunca debe excederse del 30%.
La frecuencia de la aplicación del abono líquido dependerá del ciclo del cultivo, por lo general son 3 o 4 para el caso de hortalizas y frutales.
Preguntas frecuentes con respecto al uso del abono líquido orgánico…
1. ¿Se altera el concentrado si me hace falta uno de los ingredientes?
No, no es una limitante como tal. Lo que se recomienda es identificar el elemento que se necesita y buscar la forma orgánica o mineral de que sea absorbido por la planta. Por lo general, uno de los elementos orgánicos que aportan más nutrientes a las plantas que están presentando deficiencia son los restos de plantas, aunque debe cerciorarse de que no estén presentando ninguna enfermedad, dado que se puede convertir en una fuente de inóculo.
2. ¿Se puede aplicar el concentrado en el agua del riego?
Efectivamente, es una práctica muy común en el cultivo de arroz que ha arrojado muy buenos resultados.
3. Frecuencia y momento exacto para aplicar el concentrado.
Como se dijo con anterioridad, se aplica entre 3 y 4 veces dependiendo del cultivo.
3.1 Para hortalizas de ciclo corto:
- En etapa de almácigo.
- Trasplante.
- Establecimiento.
3.2 Para frutales:
- En la etapa de vivero.
- Después del plantío.
- Cuando el árbol es joven.
- Cuando el árbol se encuentra en su etapa de cosecha (dormencia).
(Nunca debe aplicar el abono líquido orgánico en el proceso de la floración).
(La aplicación se debe realizar muchos antes que inicie la etapa de maduración de los frutos).
3.3 En pastizales:
- Después de cada corte.
3.4 En el caso de las Solanáceas:
- Se debe aplicar en las semillas, antes de la siembra.
- En el período de almácigo.
- Aplicar semanalmente en el campo, es un control eficaz para el control de Phytophthora infestans
- Cuando se realice el concentrado se recomienda agregar restos de planta de la misma familia, evitar a toda costa aquellas plantas que muestren síntomas de alguna enfermedad.
Le invitamos a leer: ¿Cómo sembrar el ají para obtener excelentes resultados?