Agricultura Digital y Tecnificación en el Campo
El crecimiento de la población es exponencial, para el año 2050 es posible que la población mundial llegue a 9.600 millones de habitantes; por lo cual, existirá una mayor demanda de alimentos y nuevos desafíos en el campo. Cada vez más, la disponibilidad de recursos naturales (agua dulce y tierras aptas para cultivos) es escasa, es por ello, que se debe apostar por nuevas tecnología, optar por el camino de la innovación y para todo eso está la «AGRICULTURA DIGITAL».
El sector de la agroalimentación sigue siendo un pilar fundamental en muchas economías, sobre todo en países en vía de desarrollo; según datos proporcionado por la FAO existen aproximadamente 600 millones de pequeñas exportaciones agrícolas. Los retos son muchos, hay que lidiar con múltiples plagas y enfermedades que anualmente generan millones de dólares en pérdidas.
La meta a corto plazo es poder cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sustentable para el año 2030, mediante la «DIGITALIZACIÓN DE LA AGRICULTURA».
➤ La «REVOLUCIÓN DIGITAL en la Agricultura»
Desde sus inicios la Agricultura ha experimentado una serie de revoluciones que han generado una notoria tecnificación, de esta forma permitió aumentar su eficiencia, su rendimiento y su rentabilidad a niveles que hasta hace 100 años eran inalcanzables. Durante la próxima década, se espera el auge de una verdadera «REVOLUCIÓN AGRÍCOLA DIGITAL», un cambio que será realmente impactante para conseguir satisfacer las necesidades de alimentos de la población mundial.
Toda esta digitalización, modificará completamente todo el proceso de la cadena agroalimentaria. Toda esta gestión será más optimizada y el sistema agroalimentario se volverá completamente individualizada e inteligente.
“La Agricultura Digital es la gran protagonista de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.”
La «Agricultura Digital» tiene la capacidad de poder generar grandes beneficios económicos ¿De qué manera? Incrementando la productividad en el campo, aumentando la eficiencia en costos y también las oportunidades en el mercado. Todos estos beneficios son necesarios en un mundo que cada vez está más globalizado y tecnificado. Es necesario realizar grandes cambios en las políticas económicas rurales y en la reordenación de los recursos naturales.
Esto representa un desafío, pero traerá muy buenas soluciones y ventajas.
Hay un patrón que es importante vencer y es la brecha digital que existe entre el entorno rural y el entorno urbano. Las zonas urbanas cuentan con un ecosistema digital bastante completo y muy bien desarrollado, en cuanto a lo que se refiere a recurso, aptitudes y redes. Debido a esto, es que uno de los primeros pasos para el nacimiento de una verdadera «Revolución Digital en la Agricultura» es reducir al mínimo estas brechas digitales multidisciplinarias para que todos los habitantes se lucren de una sociedad digital.
➤ Escenarios Básicos que permitan una Verdadera Transformación Digital en la Agronomía
Dentro de este reto, deben existir condiciones básicas que se deben garantizar para que todo este proceso digital conste de un éxito total:
El acceso a internet, los teléfonos móviles y los ordenadores han permitido que los productores y demás personas puedan acceder a un sinfín de informaciones, hacer negocios y utilizar todos los servicios que brinda la web.
A pesar de todo esto, existen importantes brechas entre regiones dentro de los países y entre los países.
Como sucede en todos los casos, el uso de la tecnología requiere de una instrucción elemental y conocimientos de aritmética básica. Cuando las personas no poseen estas aptitudes quedan completamente marginadas en una sociedad que cada vez está más socializada.
En el entorno rural, la falta de infraestructura y de inversión en educación trae como consecuencia una enseñanza de menor calidad, aprendizaje menos efectivo y abandono de las aulas. En muchos casos, los jóvenes se ven en la necesidad de dejar el colegio por tener que trabajar, muchos afirman también que terminar el colegio tampoco es un garante de un mejor puesto de trabajo en la zona.
Es necesario que los países en vías de desarrollo se capaciten a la población rural, con cursos de informática básica e invertir en nuevas competencias digitales de manera de disminuir el desempleo rural, de manera que los jóvenes sigan apostando por el campo.
En los países del primer mundo, las políticas y los marcos gubernamentales se enfocan en la digitalización como forma de apoyo en casi todas sus ramas. Es importante crear un ambiente favorable y establecer un «Mercado digital» y servicios electrónicos que sean realmente eficaces.
Uno de los grandes desafíos que se presenta en cuanto a esto, es que las gestiones de políticas y programas gubernamentales digitales con frecuencia requieren de un alto nivel de capacidad administrativa algo que se complica dado que los países en vía de desarrollo no tienen esta capacidad.
El éxito varía por sector, pero si hay algo que comparten, es que en el primer mundo, los países han entendido la «Importancia de la Agricultura» y los beneficios económicos que les deja. A diferencia de los países en vía de desarrollo que dejan todo lo referente con la actividad agrícola de forma rezagada.
La experiencia que nos deja la Unión Europea es que una liberalización en el sector de las telecomunicaciones y la tecnología contribuye a un mejor rendimiento y una mayor conectividad.
➤¿Qué nos trae la «Agricultura 4.0»?
Avanzar es sinónimo de mejorar.
Un país que en la actualidad está liderando los cambios en el campo a través de la aplicación de la tecnología en la agricultura, es España. Gracias a la llamada “Agricultura De Precisión” emplea diferentes tecnologías para aumentar sus niveles de productividad, facilitando la experiencia de los productores; cada vez es más común observar drones con gps en los campos andaluces, pero esto es apenas una pequeña parte de lo que ofrecen, pues la biología molecular y la biotecnología también juegan un papel fundamental en la «Agricultura 4.0».
«La agricultura digital» cada vez más ayuda a mejorar la vida en el campo, en la zona sur de España lo tienen muy claro y por eso que a través de diferentes tecnologías y demás tratamientos están regenerando el agua para frenar un problema bastante común en los campos malagueños, que es la escasez hidrográfica.
El proyecto se denomina Rich Water y se está empleando en los campos de la zona de La Axarquía, la empresa que está llevando a cabo todo esto se llama Bioazul. Es una compañía que se encarga de proporcionar soluciones técnicas y comerciales a través de la biotecnología a los productores de la zona.
El objetivo que tiene este proyecto es crear una fuente de agua completamente alternativa debido a que el escenario para los próximos años deja entrever una escasez hídrica y cuya solución hay que buscar desde ya. Por si fuera poco, la otra ventaja que provee el sistema es que, al mantener el número de nutrientes, el agricultor ahorra en fertilizantes, algo completamente innovador.
➤¿Estás interesado en la Agricultura Digital?
Si estás interesado en todo lo referente a la agricultura digital y tienes un título de Ingeniero Agrónomo, Biólogo o alguna carrera afín, te presentamos diferentes cursos de agricultura digital donde podrás empaparte de todo este boom y tomar tu propio protagonismo: