Alimentos utilizados para cerdos de engorde 🐷 Nutrición y requerimientos

La alimentación en un sistema de producción con cerdos garantiza entre el 80 al 85% del éxito de la producción. Por eso es de vital importancia que el porcicultor esté al tanto de los alimentos utilizados para cerdos de engorde, de manera de poder establecer un buen plan de alimentación.

Dentro de la nutrición animal, existen diversos conceptos que el porcicultor debe conocer o por lo menos estar familiarizado. Un buen régimen alimenticio permite que los cerdos alcancen un buen peso para ir al mercado en un tiempo mu/cho más corto, así como hacer  también que las cerdas se convierta en una gran fábrica productiva de lechones.

Entre los conceptos más importantes con los que debe estar familiarizado el porcicultor destacan:

  • Nutrientes y requerimientos.
  • Ingredientes y composición.
  • Parámetros productivos y factores económicos.

Todo el ciclo de vida del cerdo dentro del campo de la producción animal se conoce como etapa de producción. Durante todo el ciclo de vida, el cerdo como cualquier animal de explotación necesita una adecuada ingesta de nutrientes como poder cumplir con sus funciones fisiológicas y rendir más en cuanto a producción.

Es importante que antes de iniciar un plan de alimentación se investigue el desarrollo digestivo del animal, de esta forma se anexan alimentos con diferentes grados de eficiencia.

🐖 Los alimentos utilizados para cerdos de engorde

1. Fuente de energía

Fuente de energía para cerdos

Los alimentos utilizados para cerdos de engorde que sirven como fuente de energía son: El maíz, las grasas y los aceites, además de otros productos agroindustriales.

La principal fuente de energía dentro de la alimentación porcina es el maíz.

Este cereal al ser una excelente fuente de energía, posee bajos niveles de proteína (7,5 a 8,5%) es deficiente en aminoácidos como la lisina (0,22 a 0,25%), calcio (0,03 a 0,05%) y fósforo aprovechable (0,08 a 0,10 %).

Se debe tener especial cuidado en la forma en la que se almacena el maíz, dado que un mal almacenamiento promueve la aparición de organismos fúngicos, los cuales muchos de ellos tienen la particularidad de producir micotoxinas.  Se ve afectado por tres hongos con propiedades micotóxicas, estos son Aspergillus, Penicillium y Fusarium

¿Qué implicaciones tienen estas micotoxinas en la alimentación de los cerdos? La presencia de estos compuestos tóxicos puede afectar de forma muy negativa dentro de la producción, trae como consecuencia problemas reproductivos, diarreas e incluso la muerte.

Como fuente de energía,  las grasas y aceites son los que se  recomienda sobre todo en los sistemas de producción que están en zonas cálidas ¿con qué objetivo? El objetivo principal es mantener al cerdo más fresco internamente, además de servir también para lechones y cerdas lactantes para acelerar la producción de leche, evitando también el desgaste corporal de la madre.

Las principales fuentes de grasas y aceites son:

  • El aceite de soya.
  • El aceite de palma africana.
  • La grasa amarilla.

2. Fuente de proteína

Fuente de proteína para cerdos

Dentro de los alimentos utilizados para cerdos de engorde la proteína cumple un papel fundamental, dado que permite la formación y mantención de diversos tejidos musculares.

Dentro de la alimentación porcina encontramos dos tipos de proteínas: Una de origen vegetal y otra de origen animal. La de origen vegetal  es básicamente la harina de soya, mientras que la de origen animal se emplea subproductos de la leche, harina de carne y hueso, harina de pescados entre otros.

La harina de soya es la proteína que más se usa, por su fácil adquisición, lo económica y por su fácil digestión. Sin embargo este alimento no se le debe aplicar a lechones en fase de destete.

Lo recomendable es que en lechones de 5 a 12 kg la cantidad de harina de soya en su plan de alimentación sea de máximo 10%, para los cerdos que tengan un peso que vaya entre 12 a 18 kg, lo recomendable es una ración de harina de soya de 15% del peso total del alimento. Si el cerdo posee más de 18 kg se le puede dar la porción que se desee, según el criterio de cada productor.

Entre los alimentos utilizados para cerdos de engorde encontramos la harina de soya de capacidad de 48% de proteína por su excelente aporte de aminoácido, sobre todo de lisina.

Otro ingrediente empleado que sirve como fuente de proteína es la harina de pescado (puede ser harina de pescado completo o sencillamente de parte de este). El nivel de proteína varía según el tipo de harina de pescado, puede contener un porcentaje que vaya de 40 a 70%, con una importante concentración de lisina que va entre de 3 a 5,5%.

Los valores de calcio y fósforo  son muy variables, podemos encontrar una concentración de 5 a 8,0% para el calcio  y para el fósforo de 2 a 4%.

Como fuente de proteína (40-42%)  dentro de los alimentos utilizados para cerdos de engorde también encontramos la harina de carne y hueso, por su composición se utiliza más bien como una fuente de calcio y fósforo, ya que del 100% esta contiene un 12% de calcio y 6% fósforo respectivamente.

Se debe tener especial cuidado con este alimento, dado que sus proteínas pueden ser de muy variada calidad, se emplea pelo, cuernos, pezuñas y tejidos conectivos de otros animales que contienen una concentración de aminoácidos muy bajas, en algunas ocasiones la composición se ve alterada por la presencia de tierra, coco o incluso urea.

En caso de conseguir una buena harina de carne y hueso el porcentaje total dentro del régimen alimenticio debe ser de una concentración de 5% en total.

Es muy importante asegurarse que no venga con contaminantes bacterianos que puedan afectar a los cerdos.

3. Fuentes de vitaminas y minerales

Fuentes de vitaminas y minerales para cerdos

La concentración de vitaminas y minerales trazas se pueden agregar a la alimentación de diferentes formas, ya sea a través premezclas, solas o en conjunto. El fin de agregar estos componentes a la dieta es complementar al 100% la nutrición.

Para agregar más calcio y fósforo dentro de la alimentación porcina, se usan fosfatos mono y dicálcicos. El más empleado en la alimentación porcina es el fosfato monocálcico con una concentración de 21% de fósforo y 16% de calcio.

Las porciones adecuadas de sodio y cloro se equilibran utilizando sal.

Actualmente también se están llevando a cabo otras alternativas dentro del campo de la nutrición porcina y son los aditivos no nutricionales, estos incluyen los mejoradores de los rendimientos productivos (promotores de crecimiento, antibióticos, probióticos) también indicadores de mejoramiento alimenticio (inhibidores de hongos, secuestrantes, enzimas, levaduras, antioxidantes) La cantidad de compuestos varía según la casa comercial que se utilice.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *