«Características de las Mariposas» y su estructura anatómica
Las mariposas son insectos muy llamativos por la complejidad y colores de sus alas, son unos de los insectos más apreciados por todos nosotros. Son unos de los órdenes más estudiados dentro de la clase insecta, y al igual como sucede con los otros órdenes, existen entomólogos encargados al estudio único y exclusivo de las mariposas. Para poder conocerlas y separarlas taxonómicamente es necesario conocer las principales características de las mariposas.
Para leer más sobre insectos, le recomendamos leer: Los 5 INSECTOS de la humedad (Despreciables y comunes en casa)
Biología de las mariposas

Este orden presenta una metamorfosis completa, las larvas son fitófagas y activas, muchas de ellas nos ocasionan problemas en el campo,dado que representan una importante plaga; los huevos son colocados en plantas hospederas, luego cuando son adultos sus hábitos alimenticios cambian, suelen alimentarse de néctares, jugos de heces fecales, lodo, sangre y jugo de frutas.
Estos insectos taxonómicamente hablando pertenecen al orden de los lepidópteros, donde hallamos mariposas y palomillas.
Importancia económica de las mariposas
El adulto de este orden se considera inofensivo, pues no representa ningún peligro para algún cultivo, el estado larval es el que se considera una amenaza puesto que tienen hábitos fitófagos, masticadores, barrenadores cortadores, minadores, tejedores y algunos formadores de agallas. Sin embargo algunas especies han sido utilizadas en control biológico de malezas y en la producción de seda.
Generalidad y características de las mariposas

- Tamaño variable de pocos mm a ± 30 cm de envergadura.
- Cuerpo cubierto (incluyendo las alas) de escamas y pelos.
- Aparato bucal con proboscis larga y enrollada, lo que se conoce con el nombre de aparato bucal chupador de sifón, podemos encontrarlo también masticador (primitivos), o ausente.
- Larva eruciforme: Propatas (Max. 5 pares), con ganchos o crochets, variables: (coloración, espinas, escoli, pelos, protuberancias). Taladradoras, minadoras, cortadoras de hojas, perforadoras de frutos
- Pupa: Exarate (primitivos) y obtecta (evolucionados); en capullos o libres (colgantes o no), o enterrada, o dentro de tallo.
- En las mariposas las antenas son clavadas, en las palomillas no están clavadas.
- Dos pares de alas generalmente presentes, grandes, membranosas y con escamas.
- Ojos medianos o grandes, ocelos generalmente presente en palomillas.
- Tímpanos presentes en algunas familias de polillas.
Morfología de la cabeza de las mariposas.

1. Cabeza:
± Esférica, algunas veces transversal.2
2. Ocelos:
2 o ninguno, según la familia.
3. Pueden presentar CHAETOSEMA:
Órgano con función sensorial, a veces se confunden con los ocelos.
4. Antenas Filiformes:
(Hasta 100 segmentos o más), pectinadas, bipectinadas, parcialmente pectinadas, capitadas, con el ápice terminando en un gancho.
5. Aparato bucal:
Formado por una proboscis enrollada (espiritrompa), formada de las dos galeas; puede estar reducido o ausente. Puede ser masticador en caso de los lepidópteros primitivos.
6. Palpos maxilares reducidos:
Los palpos labiales de pequeños a grandes y tomando varias posiciones.
Tórax de las mariposas:
1. Protórax:
Muy reducido.
2. Patagias:
Localizadas detrás de la cabeza.
3. Tégulas:
Base de las alas.
4. Tímpano:
Localizado en el metatórax, o en el abdomen,importante para clasificación y taxonomía.
5. Patas:
Delgadas, pueden faltar (en las hembras de la familia Psychidae).
6. Tibia:
Con espuelas.
7. Tarso:
Tiene 5 segmentos.
Modificaciones que ocurren en la venación de las mariposas.
- Pérdida de la vena M, creándose la Celda Discal.
- El ala posterior presenta una fuerte reducción en el número de venas, debido a la completa fusión de R1 con el Sc, y por la no división del Sr.
- 1A y 3A tienden a reducirse en el ala anterior y 1A en la inferior.
- AREOLA: Celda formada por las ramas del SR.
Abdomen de las mariposas
- 10 segmentos, pero generalmente son 8 los que se visualizan .
- Puede presentar tímpano (Pyralidae y Geometridae).
- Genitalia masculina y femenina de mucha importancia como carácter taxonómico.
Le recomendamos leer también: Mecanismos de nutrición en “animales INVERTEBRADOS”
Familias de lepidópteros de interés agrícola
1. Familia Pieridae:

Estas mariposas son conocidas vulgarmente como mariposas del repollo, podemos encontrar ejemplares pequeños y medianos, generalmente poseen un color blanco o amarillo frecuentemente con rojo o negro, antenas clavadas, patas delanteras normales o ligeramente reducidas, uñas tarsales partidas, sus huevos tienen forma de huso, son de color blancos o amarillos, estos son depositados individualmente o en grupos.
La larva de este lepidóptero, es de cuerpo cilíndrico, sin espinas, con cápsulas cefálicalica redonda generalmente con texturas granulosa, pupas de dos tipos: uno con una quilla pronunciada. Atacan cultivos como las crucíferas (de donde proviene su nombre vulgar) y algunas leguminosas, los adultos son diurnos, larvas a menudo son gregarias, los géneros más importantes son Ascia monuste y Leptophobia aripa.
2. Familia Pyralidae:

Es una de las familias más grande y más extensas dentro del orden de los Lepidópteros. Son de color gris, café o pajizo, son pequeños y delicadas tienen una extensión alar de de 10-25mm, palpos labiales grandes que se proyectan hacia enfrente formando una nariz, las alas mesotorácicas son alargadas y triangulares, con la vena M2 llegando cerca de la vena M3, alas traseras cortas, más anchas y redondas, la base de R se encuentra atrofiada en la generalidad de los casos, pero el resto se junta con Sc frecuentemente.
Una de las características de las mariposas de esta familia es que tienen antenas filiformes, los adultos de esta familia son de hábito nocturno, la mayoría de las larvas de esta familia son fitófagas y algunas son predadoras. En esta familia hay muchos géneros plagas entre los que se encuentran, Diaphania, Diatraea, Elasmopalpus, Rupela, Etiella, Plodia, Pococara, Galleria. La palomilla Cactoblastis cactorum fue utilizada para controlar maleza (Opuntia spp).
3. Familia Papilionidae:

Estos ejemplares pueden ser medianos o grandes, tienen una extensión alar de 45-250 mm., alas delanteras con la vena R con 4 ramificaciones (Parnassiinae) o con 5 (Papilionidae), alas traseras generalmente con cola (Papilionidae) o sin colas (Parnassiinae) y con una vena anal, antenas capitadas, patas delanteras normales con epífisis en la tibia, presenta uñas simples, los adultos tienen colores llamativos predominando el amarillo y negro, cuando se alimentan en las flores agitan sus alas, huevos con poca o ninguna esculturización. Muchos de los ejemplares de esta familia son muy llamativos, además de poseer colores muy hermosos.
Las larvas tienen una glándula retráctil en forma de Y, en el dorso, produce un olor desagradable para sus enemigos, poseen espiráculos elípticos, las pupas poseen un cinturón de seda que pasa por el tercer segmento torácico y alas para sujetarse a un sustrato, las larvas son fitófagas y tienen aspecto y color de heces de pájaros. Los adultos son de hábito diurno, Papilio cresphontes (gusano perro) ataca a los cítricos.
4. Familia Noctuidae:

Una de las características de las mariposas de la familia noctuidae es que generalmente son de tamaño mediano de cuerpo robusto con color gris u oscuros, pueden tener punto blancos o bandas en las alas traseras, proboscis bien desarrollada, palpos labiales largos, ojos y dos ocelos presentes, antenas generalmente filiformes y a veces pectinada en los machos; alas enteras y anchas, las delanteras con la vena Cu con 4 ramificaciones, alas traseras con la vena Sc y R fusionadas un poco después de la base.
Las larvas sin muchas setas grandes, la mayoría poseen croquetas uniordinales arregladas en mesoseries, en ciertos géneros, las larvas carecen de propatas en segmentos A3 y A4y se mueven como falsos medidores.
Las especies de mayor importancia en esta familia son: Agrotis spp.(ataca maíz, fríjol, etc.), Anticarsia gemmatalis ( ataca soya), Heliothis zea (ataca maíz, sorgo, tomate, leguminosa, algodón y otros cultivos), Mocis latipes (ataca maíz, sorgo, arroz y gramíneas silvestres), Pseudoplusia includens (ataca fríjol), Spodoptera spp.(ataca algodón, girasol y ajonjolí), Spodoptera frugiperda (ataca maíz, sorgo y otros), Trichoplusia (ataca crucíferas y otras hortalizas, algodón, soya, ajonjolí y girasol).
También podría interesarle leer: 8 Insectos coleópteros entre los beneficiosos y perjudiciales para el cultivo