La vida resumida en 10 organelos que componen a una célula vegetal
La célula vegetal es la unidad morfológica y funcional de los organismos vegetales. Las células están unidas entre sí por la laminilla media formada por sustancias pécticas que cumplen una función similar a la del “cemento”, es decir sirve de unión.
En términos generales podemos definir a la célula como la unidad más pequeña de la vida, la célula es el nivel de organización más bajo al que se puede hablar de vida. El término de célula fue definido por primera vez por Robert Hooke en 1665, aunque con el paso del tiempo ha sufrido variaciones en su descripción.
De acuerdo a las características se ha agrupado en dos grandes grupos: Las procariotas y las eucariotas. A su vez, el grupo de las eucariotas se dividen también en dos: Células Animales y Células Vegetales.
El tamaño de la célula.
El tamaño de la célula está vinculado por un lado por la necesidad de albergar ADN y todas las estructuras necesarias para su supervivencia, por lo cual se podría hablar de un tamaño mínimo.
Por otro lado, la célula está limitada en su tamaño por la superficie suficiente para incorporar las substancias que necesita.
Una célula más grande tiene mayor superficie, pero ésta en realidad es menor con relación a su volumen, es por eso que las células suelen ser relativamente pequeñas o más correctamente dicho, suelen tener un volumen relativamente pequeño de citoplasma.
La importancia del volumen del citoplasma suele estar asociado a los requerimientos de la célula. Es así que una célula con mayor cantidad de citoplasma suele tener mayor requerimiento, ya que se puede considerar que el citoplasma es relativamente “costoso”.
En los organismos vegetales el problema del volumen del citoplasma es en buena parte resuelto, como se verá más adelante por la vacuola, cuyo contenido es comparativamente mucho más “barato”.
Los 10 organelos que componen la célula vegetal.
1. La pared celular:
La pared celular es una de las estructuras distintivas en las células vegetales, es una estructura rígida que le otorga importantes propiedades a la célula vegetal. Está compuesta principalmente por celulosa, y ésta a su vez forma sub unidades de beta-glucosa.
Lo que diferencia a la celulosa del almidón es que este posee sub unidades de Alfa-glucosa.
Las paredes celulares tienen diversas e importantes funciones. Quizás la más importante sea aparentemente la de sostén, que sin ser una función específica de todas las células vegetales es una función de considerable importancia para el organismo en su conjunto y también para la célula.
La pared además cumple con la función protectora, aislante, además de evitar la explosión o implosión de la célula por la entrada o salida del agua.
2. La membrana citoplasmática:
Está constituida por principalmente por fosfolípidos y proteínas, siendo los fosfolípidos los más abundantes, estos aprovechan que tienen una porción hidrofóbica y otra hidrofílica para formar la bicapa lipídica.
La bicapa lipídica se ha podido lograr en un laboratorio aislando los fosfolípidos, lo que sugiere que no existe un costo evidente en la formación de la bicapa.
Los fosfolípidos confieren a la bicapa una considerable impermeabilidad a muchas sustancias que es en parte lo que hace una membrana citoplasmática altamente selectiva. Una molécula debe ser capaz de pasar por la capa polar y por la no polar, que se forma en el centro de la membrana para ingresar a la célula.
3. El núcleo:
El núcleo es algo distintivo de las células eucariotas, éste contiene ADN cromosómico, que es el que controla la mayor parte de la producción de proteínas dentro de la célula y a través de ello la controla casi del todo.
Por su importancia y gran complejidad no debe ser considerado como un organelo membranoso más, sino como una parte principal de la célula.
El núcleo no solo cumple una función esencial para las células como otros organelos, sino que en el material genético que contiene guarda la esencia misma de la célula y sus características.
4. El citoplasma:
El citoplasma también conocido como Citosol, al ser observado bajo el microscopio óptico no parece ser más que el medio acuoso que rodea al núcleo y a los demás organelos. Sin embargo el citoplasma contiene una serie de estructuras y moléculas que cumplen importantes funciones dentro de la célula.
Tiene una enorme importancia en la movilidad de substancias dentro de la célula. Está relacionado, por ejemplo, con el movimiento de la distribución de los organelos dentro de la célula cuando ésta se está dividiendo o durante el desarrollo embrionario.
5. Los ribosomas:
Los ribosomas son gránulos prominentes compuestos de agregados altamente complejos de ARN y proteínas y son los gránulos celulares más numerosos.
Se encargan de parte del proceso de la síntesis de proteínas, siendo el sitio de traducción de la información genética.
6. El retículo endoplasmático:
Existen dos tipos de retículo endoplasmático dentro de la célula vegetal. El más abundante es el retículo endoplasmático rugoso también denominado RER que se encuentra próximo al núcleo y el otro es el retículo endoplasmático liso también conocido como REL.
El RER tiene fundamentalmente dos funciones: La primera es la producción de más membrana de unidad. Sus productos, principalmente proteínas, son transportados hacia la membrana citoplasmática y luego inserto en la misma.
La otra función es la producción de la proteína su exportación de la célula, en asociación con los ribosomas.
El REL es muy similar al RER pero no se encuentra asociado a la envoltura nuclear ni se encuentra rodeado de ribosomas. A ello se debe su aspecto liso. Su principal función es la producción de lípidos, dentro de la cuales se encuentran las grasas, aceites, fosfolípidos y esteroides.
7. Aparato de Golgi:
Es una pila de sacos aplanados formados de una membrana de unidad. Cada uno de estos sacos se denomina dictiosoma o cuerpos de Golgi.
Este aparato está muy relacionado con la secreción de substancias ya que es el encargado de modificar y empaquetar las substancias a ser secretadas (provenientes principalmente del retículo endoplasmático) Además, en la mayoría de las plantas superiores están relacionados son la síntesis de la pared celular.
8. La vacuola:
Son sacos membranosos que se presentan con diferentes formas y tamaños mientras la célula vegetal es inmadura. Una vez que la célula está madura crecen y se fusionan para formar una gran vacuola que ocupa el 90% del volumen total de la célula.
Una de sus funcione es que el citoplasma aumente su superficie de contacto y por consiguiente permite un cierto ahorro a la célula, esto quiere decir que la vacuola hacen que el citoplasma se encuentre en menor cantidad pero con una mayor superficie.
Las vacuolas sirven como almacenes de ciertos compuestos para la célula. También aíslan del resto del citoplasma productos secundarios tóxicos del metabolismo como alcaloides y otras substancias tóxicas.
9. La mitocondria:
Es uno de los organelos más complejos de la célula. Las mitocondrias fueron alguna vez células procariotas independientes que fueron incorporadas dentro de la célula eucariota para entrar en una relación simbiótica.
Con el tiempo las mitocondrias habrían pasado a perder del todo su independencia y a ser parte integral de las células eucariotas.
Las mitocondrias están definidas por dos membranas celulares. La membrana más interna está muy arrugada con profundos pliegues que forman proyecciones hacia el interior del organelo. A las proyecciones se les denomina crestas y todos esos pliegues tienen la importante función de incrementar la superficie de la membrana interna.
El incremento de la superficie de esta membrana es de suma utilidad, ya que es precisamente es en esta membrana donde ocurre uno de los procesos más importantes para la respiración celular.
10. Los cloroplastos:
Son organelos muy similares a la mitocondria, de hecho se cree que su origen sería similar. Los cloroplastos forman parte de un grupo de organelos denominados plastos o plastidios.
Su función es la de llevar a cabo la fotosíntesis y su color verde se debe precisamente a la abundante presencia de clorofila que es el pigmento más importante en las plantas.
Una célula vegetal puede tener desde un solo cloroplastos hasta más de 100.