✅ Centro de RECUPERACIÓN de AVES ⇨ ¡Protege la Fauna!
Un centro de recuperación de aves puede entenderse como una organización o proyecto gubernamental o una fundación financiada por diversos interesados del sector privado, con la finalidad de proteger y ayudar a la conservación de aquellas especies de aves que se encuentren en una situación vulnerable o cercana a la extinción.
Este tipo de organización está conformada por un equipo de profesionales expertos en diversidad, fauna, conservación y recuperación de aves. Este tipo de proyecto por lo general presentan un perfil interinstitucional, es decir siempre están unido en cooperación con otras entidades como lo son: Centros de investigación, Universidades y expertos de distintos países.
Un ejemplo de este tipo de institución lo hallamos en Extremadura (España) con la organización AMUS (Acción por el mundo salvaje) donde su labor va de la mano junto al Hospital de Fauna Salvaje donde se une la formación, la educación y la investigación.
¿Por qué proteger la fauna?
La fauna salvaje diariamente debe convivir con diversas amenazas que son generadas, en la mayoría de los casos, por acción de la sociedad actual. Cada vez más se ve afectada la conservación del hábitat debido a diversas acciones del ser humano. Los problemas que más afectan dentro del equilibrio flora-fauna son debido a tendidos eléctricos, centrales eólicas, alambradas, armas de fuego, infraestructuras, entre otros.
Muchos ejemplares pertenecientes a diversas especies se ven amenazadas también por la escasez de población, haciéndoles imposible sobrevivir dentro de su hábitat natural. Unido a todo esto, acciones más crueles realizadas por el hombre como por ejemplo la caza, arrollamientos, envenenamiento ponen en peligro latente su sobrevivencia en nuestro planeta.
Servicios y áreas que debe tener un centro de recuperación de aves
Actualmente debido a la caza, a la destrucción de su hábitat y a la comercialización ilegal; muchas aves se encuentran en peligro de extinción, otras se han extinguido y algunas están extintas de su medio natural, es decir, solo se encuentran algunos ejemplares dentro de centro de recuperación de aves y reservas naturales.
Cuando se inicia con un proyecto tan ambicioso e importante como es la protección de alguna especie animal, es importante rodearse de expertos, investigar mucho sobre el tema, buscar mucha información al respecto. Es imprescindible que el animal esté en total comodidad de manera que pueda realizar sus actividades fisiológicas sin ningún impedimento y sobre todo pueda reproducirse sin el menor percance.
La mayoría de los centros de recuperación de aves se encargan de la conservación de una especie en general, las más especializadas se encargan de varias especies, pero es más complicado por diversos factores.
Diversos proyectos que se encargan de la protección y conservación de la vida silvestre, poseen áreas y servicios encabezados por diferentes profesionales:
1. Administración y dirección
Es importante que el proyecto cuente con una parte de logística para que pueda ser financiado sin ningún problema, además de estar al día en el aspecto legal. Dentro de esta área se encuentran las labores de contabilidad, gestión de recursos humanos y económicos, administración, proyectos, resoluciones, convocatorias, proveedores, suministros, publicidad.
2. Área de recogida y asistencia
Debe estar encabezado por un equipo especializado en la recogida y asistencia ex situ de diversas aves salvajes enfermas, heridas o en condiciones vulnerables. Las aves deben estar en una sala exclusiva para ellas y estar sujetas a un protocolo de bioseguridad sanitaria cada vez que se encuentren allí.
Uno de los aspectos más interesantes dentro de esta dependencia radica en que debe estar activo las 24 horas del día, los 365 días del año. En el área de recogida y asistencia se conservan algunas aves hasta que estén en las condiciones aptas para volver a su medio natural o llevarlas a una reserva natural (si la especie se encuentra dentro una situación vulnerable de conservación).
3. Área de hospitalización
Dentro de esta área se encuentran profesionales de primer orden especializados en fauna salvaje o especialmente en aves.
En líneas generales cumple con la función de una clínica que apoya en el diagnóstico laboratorial (microbiología, hematología completa, hematocrito, proteínas plasmáticas, recuento de rojos y total y diferencial de blancos), bioquímica (parámetros según signos clínicos), citologías (en exudados, mucosas o lesiones inflamatorias), carpología seriada por flotación y sedimentación y radiología (ventro y latero lateral de manera sistemática en todos los ingresos y pruebas complementarias como la toxicología o la serología en la detección de anticuerpos frente a un antígeno determinado según los requerimientos del caso como pueden ser test específicos- Elisa) o PCRs en virus, clamidias o micoplasmas.
¿Qué exámenes se realizan en un centro de recuperación de aves ?
Dentro de un centro de recuperación de aves, es muy común realizar los siguientes exámenes para comprobar el estado del animal:
1. Examen externo médico
Este tipo de examen consiste en examinar:
- Peso.
- Condición corporal.
- Sexo y cálculo de la edad.
- Exploración del plumaje y la piel.
- Examen de huesos, músculos y articulaciones.
- Exploración de ojos y anexos.
- Examen del pabellón auditivo.
- Exploración del pico y cavidad orofaríngea.
- Revisión de la cloaca.
- Exploración de garras y epitelio plantar.
2. Examen interno diferencial
- Quirófano
Aplicación de intervenciones quirúrgicas o cirugías las ortopédicas o de traumatología ósea son las más frecuentes que son las más frecuentes en aves.
- UCI
Se realizan operaciones en estado crítico o de máxima atención (fase post quirúrgica, procesos infecciosos agudos o episodios traumatológicos graves, estados de shock entre otros).
- Necropsias
La medicina forense es practicada de manera rutinaria en todos los fallecimientos y según sea la etiología de la defunción se procesan muestras. Es de gran importancia debido a que ayuda a proteger o controlar diversas infecciones o virosis que se pueda afectar a un grupo específico de aves.
Algunas especies de aves en peligro de extinción
1. Quebrantahuesos
Su nombre científico es Gypaetus barbatus. El nombre del género significa buitre-águila, dado que a Linneo se le hizo muy complejo poder clasificar a este hermoso ejemplar.
Gracias a diversos estudios de filogenia molecular se sabe que este tipo de ave no es ni un buitre ni un águila, sino una especie antigua que estaría emparentada con águilas y buitres del viejo mundo.
Las poblaciones en estado silvestre más importante de esta especie se encuentran en África oriental y meridional, en la zona que comprende los países Etiopía y Lesoto. La población total europea sensu stricto alcanza apenas 118 parejas reproductoras.
2. Águila Azor Perdicera
Su nombre científico es Hieraaetus fasciatus, pertenece a la familia de los accipitridae. Es un águila de tamaño medio con un peso promedio que va entre 1600 a 2400 gr. Siendo las hembras mucho más grandes y robustas que los machos.
El aumento en la mortalidad adulta es el principal causante del declive de la especie. Varias publicaciones señalan que las principales formas de fallecimiento en esta especie de ave son debido a cebo, veneno, disparo y electrocución.
3. Avetoro común
Botaurus stellaris pertenece a la familia de los ardeidae. Es una garza de gran tamaño que puede alcanzar entre 80 a 120 cm con un hermoso plumaje de color pardo. Una de las singularidades de este ejemplar radica en que el macho tiene un potente mugido de donde surge su nombre vulgar.
El avetoro sufrió un importante declive en sus poblaciones durante las décadas de los años 70, 80 y 90. En la actualidad los principales factores que amenazan a la especie son la destrucción y la gestión inadecuada de hábitat, la caza y sobre todo la contaminación de diversas fuentes de agua.
4. Garcilla cangrejera
Ardeola ralloides es una garza de tamaño pequeño-mediano, perteneciente a la familia Ardeidae, posee una longitud de 45 cm y un plumaje de color ocre-dorado. Su población se encuentra en estado críticos desde los años 80´s. En España apenas alcanzan 200 parejas reproductoras en total. Por ejemplo en la zona de Aragón apenas alcanzan 10 parejas reproductoras.
La depredación de sus nidos y de los adultos encabezan las amenazas más comunes que hacen peligrar la conservación de la especie.
5. Alcaudón chico
Lanius minor pertenece a la familia laniidae. Es un alcaudón de tamaño mediano que tiene un dorso gris y la parte de abajo posee un color blanco-rosado. Su declive inicia en la década de los años 80´s, para esa época existían en promedio unas 120 parejas reproductoras, para el año 2001 había menos de 25 parejas reproductoras.
La principal amenaza de esta especie ha sido la destrucción de sus nidos productos de la intensificación de la actividad agrícola. La destrucción de diferentes especies vegetales donde el alcaudón nida, la depredación de la Urraca (Pica pica) además del uso de pesticidas para el control de diferentes artrópodos que forman parte de su alimentación.