¿Cómo surgió la Agricultura y la Ganadería? ⇨ Producción e Historia

La industria de la producción de alimentos depende al 100% de la agricultura y la ganadería; son la columna vertebral dentro de cualquier economía y en muchos países subdesarrollados el 90% de la población dependen enteramente de ellas. ¿Cómo surgió la agricultura y la ganadería? Han estado ligadas al hombre desde el inicio de la civilización, pasó de ser una forma de sustento ordinaria hasta convertirse en una ciencia y una de los principales negocios del mundo.

¿Cómo surgió la agricultura y la ganadería? El inicio de la agricultura se dio hace aproximadamente hace 12.000 años, desde ese momento el hombre  ha descubierto  el valor alimenticio de diferentes plantas y animales salvajes, que fueron domesticados y criados para beneficio propio.

Dentro de la producción vegetal, los cultivos que más se producen son: Cereales (Maíz, trigo y centeno) seguido por las leguminosas (Todas las especies y variedades de frijoles) y por supuesto los frutales.

Dentro del campo de la producción animal encontramos sistemas de producción con vacas, ovejas, cabras, cerdos, aves (pollos, patos, gansos, pavos entre otros) además de usarlos de múltiples formas como para la producción de leche y la fabricación de queso.

Los granos pasan a cobrar una importancia de doble propósito, dado que sirven como excelente fuente de proteína, además de servir dentro de la alimentación animal junto al maíz forrajero, soya y sorgo.

¿Cómo surgió la agricultura y la ganadería?

¿Cómo surgió la agricultura y la ganadería?

Historia de la Agricultura y la ganadería

La agricultura surgió hace aproximadamente 12.000 años en el período del Paleolítico, obtenían azúcares, carbohidratos y lípidos de diferentes tipos de plantas, la mayor concentración de proteínas la obtenían a través de la ingesta de animales.

El hombre siempre ha sido social, para ese tiempo vivían como en una especie de manada, algunos se encargaban de recolectar hojas y frutos, mientras otros se dedicaban a la caza.

El ser humano pasó de ser recolector y cazador a ser agricultor, con todas las ventajas y desventajas que eso trae.

Numerosas teorías sugieren que fueron las mujeres las que descubrieron o inventaron la agricultura, ellas era las que permanecían la mayor  parte deltiempo en los asentamientos. Notaron también que había una mayor probabilidad de que las semillas germinan cuando crecen sobre un sustrato con desechos orgánicos.

Alguna mujer que recolectaba plantas y que entendía un poco sobre su propagación, observó que algunas semillas que tiraban, germinaban y crecían junto al asentamiento, descubriendo que las plantas crecía mucho mejor sobre desechos orgánicos que en condiciones estrictamente naturales.

Entonces ¿Cómo surgió la agricultura y la ganadería) Por comodidad las mujeres prefirieron  ir enterrando las semillas y tener las plantas cerca del asentamiento, que tener que ir a otras zonas a recolectar.

Poco a poco en vez de seguir como cazadores y recolectores nómadas, aprendieron a formar comunidades y permanecer en un solo lugar por un tiempo más prolongado.

¿Qué factores ocurrieron para que el ser humano pasará de recolector a agricultor?

1. Cambios climáticos

Los períodos de sequía y frío; la caza disminuía, de igual forma no habían frutos, hojas, ni semillas para recolectar.

2. Crecimiento de la población

Nacían más y más niños, por lo cual el trabajo de ir a cazar y recolectar era ya demasiado forzado; un hijo representaba un gran problema,  aparte de protegerlo de las condiciones adversas del medio y de los animales salvajes había también que alimentarlo.

Transición de la Agricultura

La historia de la Agricultura se divide en cuatro períodos con una duración diferente; las fechas son completamente diferentes y están unidas a momentos claves de la humanidad.

Agricultura prehistóricaAgricultura prehistórica

Los primeros agricultores se desarrollaron a mediados del neolítico. Los primeros asentamientos agrícolas comprenden las zonas donde hoy día encontramos a Irak, Irán, Israel, Siria, Jordania y Turquía; parte del sureste de Asia (Tailandia); toda la zona que compre el río Nilo en Egipto. Se han encontrado centros agrícolas primitivos en el área de Huang He (China) y por supuesto en la cuenca de México.

La domesticación de las plantas y animales ocurrieron en diversos períodos de tiempo según las regiones, la gran mayoría se dieron en un período anterior al sexto milenio a.C.,  las más antiguas pueden remontarse incluso a hace 10.000 años.

Diversas pruebas realizadas con el método del Carbono 14 a diferentes fósiles de plantas y animales, señalan que ya para el año 9.000 a.C. existían ovejas domesticadas en el norte de Irak, las cabras fueron domesticadas alrededor del año 7.000 a.C., las vacas para el año 6.000a.C., mientras que los caballos fueron domesticados aproximadamente en el año 4350 a.C. en Ucrania.

En cuanto a los fósiles de algunos vegetales, los estudios con Carbono 14 han señalado que: El trigo y la cebada eran cultivos muy comunes en el Oriente Medio desde el octavo milenio a.C., el arroz se cultiva en Asia desde aproximadamente el año 5500 a.C., en México las calabazas se cultivan desde el año 8.000 a.C., la domesticación de las leguminosas ocurrió por el año 6.000 a.C.

Primera civilizaciones e Imperio Romano

Primera civilizaciones agronomas

Con la culminación del período del neolítico y la introducción de la era de los metales, llegó la innovación a la Agricultura, poco a poco fueron usando herramientas para diversos trabajos agrícolas; la invención de la escritura puso en manifiesto o nos dan una pequeña idea de cómo era la agricultura para esa época, existen una serie de hitos que sirven para trazar un boceto del desarrollo en el ámbito mundial de la agricultura en esta era, que abarcan, a grandes rasgos, desde 2500 a.C. hasta 500 d.C.

Varios cultivos empezaron a tomar una notoria importancia, por ejemplo: el cultivo de uva para la producción de vino ya existía para el año 2900 a.C., el comercio del aceite de Oliva para el año 1000 a.C., al igual que el maíz que era el cereal más difundido en América.

El caballo entra a Egipto alrededor del año 1600 a.C., con el fin de usarlo como medio de transporte. Sin embargo en la India para el año 2.000 a.C., se tiene registro de que se usaban junto a una reja metálica para fines agrícola.

La era de los metales y el perfeccionamiento de diversas herramientas fueron de suma importancia dentro de la agricultura prehistórica o primitiva, por ejemplo el arado tirado de bueyes era usado ya mediados del 1.000 a.C. en Palestina.

La Agricultura Feudal

La Agricultura Feudal

Este período abarca la época desde la caída del Imperio Romano hasta 1.100 d.C. Durante esta época muchas naciones empezaron a exportar sus productos, por ejemplo Egipto tenía la capacidad de producir gran parte de sus propios alimentos y además se permitía vender trigo en el mercado extranjero.

Para mediados del siglo XIII inició el proceso de la cría de ovejas para la producción de lana. El inicio de la industria textil tuvo su apogeo en Inglaterra, pasando a otras regiones de Europa como Alemania, Francia e Italia.

La Agricultura Científica

La Agricultura Científica

La revolución de conocimientos heredadas por el Renacimiento y la curiosidad por la ciencia traída en el Siglo de las Luces permitió la tecnificación de la Agricultura como nunca antes en la historia de la humanidad.

La experimentación y la producción se fueron tecnificando a tal punto que en el año 1810 se funda la primera Escuela Superior de Agricultura en Moglin (Alemania), usando aportes de la ciencia para una producción de alimentos más eficaz y eficiente.

Con el paso de los años se fueron crearon numerosas escuelas y facultades para el estudio de la Agricultura, pero esta vez partiendo desde el conocimiento científico; en 1854 se funda la Escuela de Agronomía de Chapingo (México)  y un año después (1855) la Escuela de Agronomía de Cleveland en Estados Unidos.

Es difícil establecer con claridad una década o una fecha precisa para dar con el comienzo de la revolución agrícola a través de la tecnología, uno de los adelantos más importantes dentro del campo de la producción animal surgió con la selección del ganado a inicios del siglo XVIII.

El paso hacia un incremento en la producción en el periodo posterior a la II Guerra Mundial fue el resultado de una nueva explosión demográfica. La necesidad de más alimentos fue paliada en parte por la llamada revolución verde, que implicó el cultivo selectivo de cosechas tradicionales en busca de mayores rendimientos, nuevos híbridos, y métodos de cultivo intensivo adaptados a los climas y condiciones culturales de países densamente poblados como India.

Para poder afrontar los nuevos retos que se vienen a raíz del cambio climático es necesario entender cómo surgió la agricultura y la ganadería, comprender las técnicas que nos han ayudado a la producción de alimentos, pero buscar y cambiar aquellas que han traído un daño al ecosistema y sobre todo al suelo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *