Construcción de Invernaderos Hidropónicos 👌 3 Sistemas empleados

La población cada vez aumenta más, se cree que para el año 2050 estará rondando cerca de los ocho mil millones de habitantes. El reto de abastecer a la población es cada vez más desafiante, por eso, se están llevando a cabo diferentes técnicas para poder producir mayor cantidad de alimentos usando la menor superficie posible. En diferentes países se están llevando a cabo la construcción de invernaderos hidropónicos para la producción de varias hortalizas y frutales.

¿En qué consiste la hidroponía?

cultivo con sistema de hidroponía

La hidroponía, conocida también como cultivo sin tierra, es una técnica empleada desde hace 60 años que ha actualmente ha cobrado una destacada importancia debido al aumento acelerado de la población, la contaminación, la salinización de los suelos y el reducción de la superficie para la actividad agrícola.

Con un reducido consumo de agua y pequeñas actividades físicas permite poder producir frutas y hortalizas de muy buena calidad en espacios reducidos.

Este sistema se basa en la utilización de diversas sustancias (orgánicas e inorgánicas) pueden ser inertes o no inertes, la cantidad y disponibilidad varía según el cultivo.

Se pueden utilizar sustancias completamente inertes como por ejemplo: lana de roca, perlita y vermiculita; también se usan elementos orgánicos que participan activamente en la nutrición de las plantas como lo son: trozos de cortezas de árboles, cascarilla de arroz, fibra de coco entre otros.

Lista de materiales que pueden ser usado en el sustrato en la industria de la hidroponía

1. Residuos y derivados de las explotaciones forestales

Mantillo vegetal, hojas, acículas, corteza, aserrín y virutas de madera.

También le invitamos a leer: 8 Factores para tener éxito en la ⚡ Producción de Tomate Bajo Invernadero

2. Explotación agrícola

Restos de cosecha, por ejemplo de caña de azúcar y la fibra de coco.

3. Explotación Animal

Estiércol y lana.

4. Agroindustrial

Cascarilla de arroz.

5. Diversas actividades industriales

Fibras acrílicas, algodón, lino y escorias de carbón.

6. Núcleos urbanos

Restos de vegetales (jardinería) y desechos orgánicos.

7. Explotaciones mineras

Lana de roca y fibra de vidrio.

¿Qué sistemas se emplean en la construcción de invernaderos hidropónicos ?

1. Sistema flotante

El sistema flotante es uno de los más sencillo de armar. Es de muy bajo costo y no requiere de energía extra.

¿En qué consiste?

Consiste de un recipiente donde se coloca la solución con los nutrientes y encima de ella tiene que estar flotando la plancha de espuma que soporta a las plantas.

También le recomendamos leer: 3 Semillas fáciles de germinar ⌛ Cosecha con Cultivos de Ciclos Cortos

Para este sistema es obligatorio realizar un cambio de solución nutritiva una vez a la semana, o por lo menos poder renovar una parte de ella (60-75%). Aunado a esto el sistema necesita un buen sistema de aireación diario de manera que la solución nutritiva pueda moverse. Este sistema es el más empleado para la producción de lechuga.

Aunque este sistema es el más económico, consta de muchas desventajas, como por ejemplo: La continua formulación de soluciones nutritivas, la necesidad de airear el sistema diariamente y estar al tanto de la contaminación de la solución por la presencia de algas, debido al acceso de luz.

¿Cómo construir este sistema?

  • Bastidor de madera: Debe poseer una altura promedio que vaya entre 15 a 20 cm por un ancho de 1,1 metro de ancho por el largo que se desee en el sistema de producción. El largo no puede excesivo dado que si se realiza desde el suelo, este debe estar muy bien nivelado.
  • Planchas de poliuretano: Debe tener en promedio un grosor de 2 cm, es muy importante no usar medidas inferiores a 2 cm, puesto que se tendrá una menor durabilidad y se producirá un bandeo de la plancha debido al peso de las plantas. Esta plancha se agujereara simétricamente produciendo una abertura de 2 x 2 cm donde se deben colocar las plantas.
  • Esponja de polyfoam de baja densidad: Se puede utilizar perfectamente la de baja densidad al comienzo para minimizar los costos. Es recomendable usar una de 2 cm de grosor que permita un adecuado enraizamiento y fijación.
  • Lámina de plástico de doble capa (blanca y negra): Es muy similar a la que se usa para la producción de silos.

2. Sistema NFT

Sistema NFT de hidroponia

El sistema NFT hace referencia a sus siglas en inglés “Nutrient flow technic” es decir “Técnica de flujo de nutrientes”.

Como su nombre lo indica el sistema NFT se basa en el flujo permanente de una pequeña cantidad de solución que a través de caños que el cultivo absorbe para su proceso de nutrición.

Este sistema por lo general está catalogado como de alto costo, además de requerir un constante suministro de agua y para poder realizar eso, es necesario un proceso de bombeo.

Este sistema está conformado por caños de distribución, un tanque de almacenamiento para la solución, tanques de formulación y una bomba que pueda cubrir las demandas del sistema.

El sistema NFT se usa para la producción de tomate, melón y maracuyá. Entre las desventajas de este sistema se encuentra: Altos costos, el efecto de la temperatura sobre el nivel del oxígeno, además de necesitar mayor atención en la formulación y chequeo frecuente del pH y salinidad de la solución.

¿Cómo construir este sistema?

  • Un tanque: Se utiliza para almacenar y recolectar la solución. El tamaño del tanque estará íntimamente relacionado al tamaño del sistema de producción y la cantidad de plantas.
  • Caños o canales: En este sistema se emplean canales donde son colocadas las plantas donde corre la solución nutritiva.
  • Bomba: La bomba cumple con la función de reciclar algunos componentes de la solución, cuando se desee empezar una construcción de invernaderos hidropónicos y se desee emplear este sistema, la bomba es obligatoria.
  • Cañería colectora: Se refiere a los implementos necesarios para que la solución llegue hasta los canales y de esta forma puedan ser absorbidos por la planta.

3. Sistema DFT

Sistema DFT de hidroponia

El sistema DFT llamado así por sus siglas en inglés “Deep Flow Technique” “Técnica de fluido profundo” es una mezcla de los dos sistemas que evaluamos.

Presenta recirculación de la solución nutritiva igual que el NFT, por medio de una bomba, lo que elimina la necesidad de aireación del sistema flotante, también presenta la disposición de una plancha sobre la superficie de la solución nutritiva con las mismas ventajas y desventajas del sistema flotante.

Este sistema es utilizado en la producción de cultivos de hojas y plantas aromáticas y uno de los más empleados en la construcción de invernaderos hidropónicos.

¿Cómo construir este sistema?

  • Bastidor de madera: Con una altura de 20 y un metro de ancho por el largo que se desee, de todos modos, el largo no puede ser excesivo ya que de realizarse sobre el suelo este deberá estar muy bien nivelado. También puede ser realizado sobre el suelo sin fondo ni patas, o con una hilera de bloques sobre el suelo.
  • Planchas de poliuretano: Con un grosor de 2 cm, de utilizar un grosor inferior se tendrá una menor durabilidad y se producirá un bandeo de la plancha debido al peso de las plantas. Esta plancha se agujereara simétricamente produciendo una abertura de 2 x 2 cm. por los que se introducirán las plántulas
  • Esponja de polyfoam de baja densidad: 2 cm de ancho para permitir el enraizamiento o fijación de la plántula y además es más barata que la de alta densidad, este elemento es descartable del sistema.
  • Lámina de plástico De doble capa (blanca y negra): Es similar a la usada para la producción de silos) (100-150 micrones).
  • Bomba impulsora en el reciclaje de la solución: Existen dos tipos principales aquellas que son sumergibles y las que no.

También le invitamos a leer: ¿Qué es la botánica? ⇨ La ciencia que estudia a las plantas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *