🔥 Control Biológico de Plagas Agrícolas → Ventajas y Manejo
Las plagas agrícolas representan una complicación seria y compleja a la cual los cultivadores deben confrontar anualmente con la ayuda de variados productos químicos. Por esta razón, se han emprendido muchísimas investigaciones con el fin de enfrentar esta problemática con la ayuda del control biológico de plagas agrícolas, que han traído resultados muy positivos.
Primero debemos entender qué significa el concepto de control biológico. Seguidamente lo vamos a desarrollar.
Control biológico
El control biológico es un método de control de plagas, enfermedades y malezas que consiste en utilizar organismos vivos con el objeto de controlar las poblaciones de otro organismo.
Control Biológico De Plagas Agrícolas
Actualmente, la definición que mayor aceptación tiene entre los científicos o comunidad científica es la que emplean los entomólogos, que la delinean conceptualmente como una metodología de dominio de plagas, bien sea ácaros, parásitos, insectos, afecciones de las plantas u otras más, que emplea para esto saqueadores o depredadores, herbívoros, pestes, infecciones o flagelos también.
Se constituye esta metodología en un relevante factor del control compuesto de las plagas y su relevancia económica en el ámbito de la agricultura es muy considerable.
También puede definirse el control biológico de plagas agrícolas como un tipo de acción manipuladora de los adversarios naturales o saqueadores, con el único fin de minimizar o inclusive batallar completamente contra los distintos parásitos que pueden dañar a una plantación en específico.
Lo que se busca con esta metodología es dominar completamente a las plagas a través de la utilización o empleo de insectos que sean grandes saqueadores de la plaga, pero a la vez inocuos para los cultivos.
Se deben tener en cuenta los siguientes puntos para utilizar esta metodología correctamente:
- Identificar correctamente al parasito que está dañando el cultivo.
- Ubicación adecuada del adversario natural.
- Cálculo exacto de todos los pobladores del parasito.
- Cálculo exacto de los integrantes del adversario natural.
- Adquirir de forma adecuada a los adversarios naturales.
- Realizar una adecuada supervisión de la eficiencia de los adversarios o enemigos naturales.
Ventajas del Control Biológico de Plagas Agrícolas
La integración del dominio biológico es un método de combate integral que honra y respeta el medio ambiente, porque no utiliza ninguna clase de venenos o tóxicos. Esto proporciona mucha seguridad para todo lo relacionado a la salud del individuo.
Esta metodología igualmente evita las grandes poblaciones de parásitos en los sembradíos agrarios y con esto impide que se pierdan los elevados nivele de dicha producción.
La utilización de todos los ingredientes o controles biológicos ya están preparados para ajustarse completamente a la clase de parasito llegando a asesinar un grupo muy grande de insectos sin producir ningún efecto nocivo a los insectos benévolos.
Inconvenientes del control biológico
La primera dificultad del control biológico radica en que requiere muchísima paciencia y meticulosidad en su implementación. También necesita un estudio de tipo biológico más complejo y largo.
Además, muchísimos adversarios naturales son propensos a los insecticidas y necesita un uso muy fino y lleno de cuidados extremos.
Muchos enemigos naturales son susceptibles a insecticidas, por lo que su manejo debe de ser cuidadoso.
Los resultados de este tipo de control son lentos debido a que los adversarios naturales agreden a una clase especial de insectos en contraposición a los pesticidas que asesinan a un gran numero de insectos.
Manejo de los enemigos naturales
Los adversarios o también llamados enemigos naturales suelen ser ácaros pequeñísimos o insectos. Por lo tanto, deben ser manejados con sumo cuidado. Tienen que guardarse en unas condiciones de frescura o temperaturas muy agradables, así como con iluminación del sol directa.
Cuando son transportados estos grandes saqueadores o depredadores debe proporcionársele grandes cantidades de nutrientes para poder mantenerlos saludables. El número de adversarios o enemigos naturales que requieren ser liberados se realiza de acuerdo al número de plantas afectadas.
Partiendo de las condiciones meteorológicas se notará la influencia de la acción de los adversarios naturales. Una vez liberados, cuando la temperatura sea elevada en la mitad del día, su actividad tenderá a tener más eficacia, dándose el caso de mantener despejada el ámbito de parásitos en el sitio de la liberación. Ahora bien, de elevarse considerablemente esta temperatura ideal podrían fenecer.
Otro factor que puede perjudicar su supervivencia son las precipitaciones o lluvias. Debido a estos factores hay que tener cuidado con las condiciones climáticas en el momento de darle la libertad los enemigos o adversarios naturales.
Asimismo, otro factor climático a tener en cuenta es la luz. Su incidencia determinará si los adversarios naturales presentan mayor o menor actividad.
Los depredadores o grandes saqueadores presentan más actividad en el momento en el cual existen una gran cantidad de parásitos en la zona que va a ser tratada, porque anima a los saqueadores a una acelerada multiplicación a quedarse por más tiempo en el ámbito de la liberación.
Del mismo modo, aquellas plantas que tienen sustancias llenas de néctar, constituyen otra de sus predilecciones para extender el lapso de la liberación.
Las plagas más comunes
· La mosca blanca
El nombre científico de la mosca blanca es Trialeurodes vaporariorum. Asimismo, recibe la denominación de Bemisa tabaco. Se le suele llamar mosca blanca por la existencia de dos alas, así como por el color blancuzco que presenta.
El tamaño de esta plaga es de dos milímetros de longitud. Las alas le facilitan su desplazamiento de una planta a la más cercana fácilmente. En la temporada invernal esta fijamente en el dorso o reverso
El color amarillo ejerce una poderosa atracción sobre ellas, así como el verde de las hojas. clarito. Su nutrición consiste en hojas, así como de los componentes frescos o nuevos de las plantas.
Reproducción
La reproducción de las moscas blancas consiste en pequeños huevos que va poniendo en el reverso de las hojas en números que van de 180 a 200 de forma aproximada y no exacta de color blanco o amarillo y de reducido tamaño. Pareciera que fuese una ínfima cantidad de polvo blanco.
A partir del mismo momento en el cual ponen los huevos hasta que nace el individuo se lleva un tiempo aproximado de 20 a 24 horas. Se va pasando a través de cuatro estadios larvarios partiendo del huevito hasta llegar a la adultez del individuo.
Los estadios son los siguientes:
- Primer estadio: la larva posee una dimensión física de 0.25 mm. Dicha larva hunde o hinca todo su aparato bucal en las estructuras de las plantas para poder alimentarse de estas plantas.
- Segundo estadio: Aquí la larva consigue una dimensión física de aproximadamente 0.4 mm y se pueden observar el nacimiento de las patas.
- Tercer estadio: Aquí ya tiene una dimensión física de 0.5 mm y presenta una apariencia diáfano o cristalino.
- Cuarto estadio: Aquí surgen los ojos empezando a aumentar sus dimensiones físicas completas.
Después de estos estadios, la mosca blanca empieza a volar ipso facto. Tardan aproximadamente un mes en el estado larvario. Requieren para desarrollarse totalmente condiciones óptimas.
Posee un órgano bucal succionador con una extensión considerable que llega a ser punzón y penetrante ocasionando distintos percances en las plantas debido a que roba la savia de la plantación y despliega lo que se llama fumagina.
· El trips
Es un insecto de reducida dimensión física que cuando alcanza el estado de adultez llega a los 3 mm. Presenta una forma alargada adoptando distintos colores que van desde el marrón al gris oscuro. Tiene dos alas, así como dos antenitas pequeñísimas.
Hay varios tipos de trips que varían dependiendo de aquellos cultivos contra los cuales arremeta. De esta forma tenemos los siguientes:
- Thrips simplex: este arremete contra toda planta de tipo ornamental.
- Kakothrips pisovourus: esta ataca a las leguminosas.
- Thrips palmi: Esta arremete contra las plantas ornamentales, cítricos y las cucurbitáceas.
- Frankliniella occidentalis: esta produce un considerable daño porque contagia el virus de unas plantas a otras.
- Thrips tabaco: Con un reducido tamaño de tan solo 1 mm presentando un color verde y amarillo cuando es joven y pardo amarillo en su adultez.
La reproducción de los trips se realiza a través de los huevos y el numero de estos varia dependiendo de cada especie. La temperatura ideal para que se reproduzcan varia de 20º C a 25º C.
De esta forma nos hemos dado un adecuado paseo por el control biológico de plagas agrícolas.