CONTROL DE PLAGAS EN PALOMAS 【Información Detallada】
Cuando se habla de plagas, no solo se habla de artrópodos; en esta clasificación también entran algunos mamíferos como los ratones y aves como las palomas. Las palomas comúnmente son llamadas como cucarachas con alas ¿por qué? Porque estos animales son vectores de distintas enfermedades, un buen control de plagas en palomas permite garantizar un mejor estado de sanidad en las grandes ciudades.
➤ Clasificación y Utilidad de las Palomas.
Las palomas domésticas, cuyo nombre científico es Columba livia domestica son unas de las muchas especies de aves que pertenecen a la familia Columbidae (orden Columbiformes), dentro de esta familia están clasificados exactamente 47 géneros y 173 especies en todo el mundo. En la actualidad, se sabe que la paloma doméstica tiene más de 750 variedades reconocidas.
La paloma es un animal que se ha empleado en varios campos. La presencia de este animal en el aspecto social simbolizado junto a una rama de olivo en el pico hace referencia a la paz, además de la moralidad en las sociedades occidentales.
En diversas ramas del cristianismo simboliza la presencia del Espíritu Santo de Dios. La paloma también se usó como mensajera durante las dos Guerras Mundiales. En muchos países también consumen la carne y los huevos de palomas.
➤ Control de Plagas en Palomas.
Debido a su alta tasa de reproducción, las palomas se convierten en importantes plagas urbanas. En grandes ciudades debe existir un plan de control de plagas en palomas para poder controlar problemas como la transmisión de enfermedades, contaminación ambiental y deterioro de la infraestructura.
Estas aves son vectores de múltiples microorganismos, la sobrepoblación de palomas es un riesgo para la salud humana y animal. Existen enfermedades por contaminación con la materia fecal que afecta a los pulmones y generan infecciones respiratorias.
Diversos estudios epidemiológicos realizados en poblaciones de palomas, han demostrado que estos animales son vectores de más de 100 microorganismos patógenos para el hombre (Más de 5 virus, 40 bacterias, 50 hongos y unos 6 protozoarios).
La forma más común de infección no es a través de contacto directo con la materia fecal como se cree, sino por medio de la inhalación de estas partículas, una vez que las heces se han secado por completo .
Entre las enfermedades que ligadas a las palomas directamente están:
Esta bacteria intracelular es la causante de la clamidiosis aviar, en los seres humanos produce psitacosis. Es la enfermedad que más predomina en las palomas y en muchas aves silvestres. Esta bacteria es muy resistente y se sabe que puede inactivar su metabolismo, tiene una enorme tolerancia para sobrevivir en el suelo hasta por dos meses y en las heces de las palomas hasta por mes.
Cryptococcus neoformans es un organismo fúngico unicelular encapsulado (levadura). Este hongo se encuentra disperso en el medio ambiente, debido a que es muy habitual conseguirlo en las heces de palomas que les proporciona las condiciones adecuadas para su esporulación. Durante las últimas dos décadas, los casos de criptococosis humana han ido en aumento considerable, sobre todo en grandes ciudades a raíz de las superpoblación de palomas. Columba livia es el principal reservorio de este agente fúngico.
Los microsporidios son una especie de eucariotas unicelulares muy parecido a las levaduras que actúan como patógenos oportunistas. Muchas especies de microsporidios son vectores de enfermedades que pueden provocar serios problemas de salud en el ser humano. Con casi 150 géneros y más de 1000 especies, estos pequeños parásitos ocasionan diversos daños en casi todos los órganos y están ligados a enfermedades como: hepatitis, infecciones, miositis, sinusitis, diarrea y queratoconjuntivitis.
Las palomas además de ser transmisoras de parásitos intracelulares, también transmiten parásitos externos como garrapatas y ácaros. Uno de los parásitos externos que más se reportan en infestaciones en humanos es la pulga (Ceratophyllus columbae). Es un parásito externo o ectoparásito muy común en palomas silvestres.
NO DEJES DE LEER
➤ Alternativas para el Control de Plagas en Palomas:
A día de hoy existen múltiples alternativas para el control poblacional en palomas, entre las cuales destacan:
Esta técnica se emplea mediante el uso de dispositivos de captura como: jaulas, trampas, mallas, entre otros; resulta un método poco práctico para el control poblacional, en especial en grandes ciudades con un número bastante alto de palomas, puesto que se necesita eliminar alrededor del 30% de la población y esto requiere una inversión económica importante.
Otra alternativa que se suele emplear es el uso de repelentes, se aplica para evitar que las aves se posen en las estructuras y formen nidos. Estos repelentes pueden ser de origen mecánicos tales como alambres de púas, chorros de agua, entre otros o químicos, como por ejemplo: Algunos geles que impiden caminar al ave, diversos aceites aromáticos y químicos de olores fuertes.
Es una técnica muy empleada para control de plagas en palomas en diversas ciudades del mundo, consiste en instalaciones eléctricas de baja tensión capaces de incomodar a las aves mediante leves descargas eléctricas. Entre las desventajas que poseen es que puede generar algún cortocircuito.
Es una técnica bastante nueva, su basamento consiste en el mismo que se emplea para la anticoncepción en humanos, sólo que en lugar de emplear pastillas anticonceptivas, se emplean unos químicos u hormonas que imposibilita el proceso de ovulación. Si se impide el proceso de ovulación también se detiene el anidamiento de estas.
La forma de aplicación es muy sencilla, se impregnara granos de maíz en un químico denominado 4-aminopiridina durante un lapso de 5 meses aproximadamente.
La dosis idea es de unos 30 gramos por paloma por día, a los 4 o 5 días de iniciado el tratamiento las palomas dejan de realizar puestas, recuperándose a las pocas semanas si se deja de suministrar el producto, la otra alternativa es mediante cápsula anovulatorias otorgadas en períodos cortos cada año.
Con estos métodos, se logra un control de fertilidad y una disminución mínima de un 20% de la población al segundo año en el peor de los casos, sin embargo, cada año se disminuye la población y se espera que al sexto o séptimo año la población de palomas sea el 10% de la original.
Tal vez te puede interesar