5 Prácticas para un correcto ▷ CONTROL DE PLAGAS ◁ y enfermedades
Para lograr un verdadero éxito en la producción de cultivos es necesario que se cuente con los mecanismos necesarios para mantener el control de plagas y enfermedades, ya que, en innumerables casos suelen ser muy perjudiciales.
La forma correcta es mantener monitoreado el cultivo en todos los aspectos, si bien es cierto que es común encontrarse con ciertas plagas y enfermedades, lo ideal es mantenerlas a tope, a fin de que el desarrollo de las plantas no sea interrumpido.
En todo caso, más adelante desarrollaremos y presentaremos todo lo que necesitas conocer para no solamente contrarrestar las plagas, sino a su vez, prevenir mediante un adecuado control cualquiera anormalidad que pueda suscitarse.
Generalmente en los cultivos que han sido infectados por plagas, al no ser atacados a tiempo en un control adecuado, tienden a propagarse vertiginosamente y por ende, dificultando cada vez más controlar la población dañina.
El Manejo Integrado de Plagas (MIP)
Seguramente has escuchado sobre el “MIP” o manejo integrado de plagas ya que, suele emplearse al referirse a todo el proceso de evolución que acompañado con enfoques integrales de enfermedades y posibles plagas abordan temas culturales, químicos y biológicos.
Para que un verdadero manejo integrado de plagas sea efectivo, es necesario que se cumplan con algunos componentes claves. Todos esos componentes son a su vez imprescindibles para cumplir con un correcto control de plagas. Es por ello, que mostraremos los siguientes:
5 Métodos a emplear en el Control de Plagas
Monitorear el cultivo
Como su nombre lo indica, el monitoreo de cultivo es una constante vigilancia o supervisión de la siembra a fin de constatar cualquier tipo de enfermedad o plaga a tiempo, sobre todo en las primeras etapas en que se desarrollan. La idea fundamental del monitoreo del cultivo es evitar pérdidas de dinero.
Un dato importante que se debe tomar en cuenta con relación al personal encargado del monitoreo en este componente de control de plagas es que, deben conocer sobre enfermedades y los diferentes tipos de plagas más comunes.
Asimismo, se recomienda utilizar tarjetas adhesivas de color azul que se utilizan para detectar y prevenir a tiempo cualquier plaga o enfermedad que aparezca en el cultivo. De igual forma, existen unas de color amarillo que son capaces de capturar ciertos biocontroladores, como por ejemplo, el “aphidius sp”.
Se puede decir que, el momento adecuado para iniciar con un monitoreo de cultivo para el control de plagas es desde el momento en que se encuentren trabajando con el semillero o al momento de realizar los trasplantes.
Si tú realizas tus cultivos mediante el trasplante y estos son adquiridos mediante un propagador, es importante contactarlo al momento de encontrar cualquier plaga o enfermedad. Con esta acción lograrás conocer cuales son las medidas empleadas anteriormente o si por el contrario, las plantas no han sido tratadas.
Todo esto debes hacerlo antes de ingresar las plántulas a tu cultivo o invernaderos caseros y además, debes comenzar con la aplicación del tratamiento durante ese periodo y no cuando ya han sido trasplantadas.
Al realizarlo de esa forma podrás saber cuales son los pesticidas que te ayudarán a combatir las plagas o las enfermedades que hayan contraído las plantas y a su vez, te permitirá verificar si estos pesticidas son compatibles a los ya establecidos en tu control de plagas.
Existen agricultores que aseguran que durante este periodo solamente se debe realizar un control biológico como medida preventiva, sin embargo, la decisión final la tienes tú de acuerdo a las condiciones en las que se encuentre el cultivo.
El Control Cultural
Se le denomina “control cultural” a aquellas condiciones que se deben proveer a las plantas y que sirvan para favorecer al desarrollo, crecimiento y salud de los cultivos, proporcionando en la medida de lo posible un entorno saludable.
Es de vital importancia para las plantas que reconozcas la existencia de ciertos hongos y bacterias que se desarrollan con la presencia de agua o por un elevado porcentaje de humedad. El control cultural te ayuda a evitarlos. Si ese es tu caso, con mantener la humedad por debajo del 85% y puedes lograrlo con una ventilación adecuada.
El tipo de suelo que obtengas también puede influir durante este proceso, ya que, va a depender de como sea tu invernadero con relación al desagüe, si hay mucha acumulación de agua se presenciará mayor humedad. Con un adecuado control de plagas podrás tomar nota de estos aspectos negativos tomar cartas en el asunto.
De igual forma, se recomienda llevar un saneamiento del cultivo mediante el control cultural. En estos casos, las plantas deben ser podadas de forma correcta y no solo eso, sino que además se debe crear un cronograma de aplicación de mantenimiento. Cuando se realice estas actividades se debe retirar las ramas cortadas del lugar y también cualquier tipo de maleza que afecte a las plantas.
Otra de las situaciones que son comunes en los invernaderos es que las personas tienen la costumbre de ingresar plantas ornamentales en macetas en el interior, algo que debes evitar en todo momento porque representa un refugio para plagas y enfermedades.
Asimismo, es importante que limpies detenidamente las herramientas que utilices para la realización de la poda y el mantenimiento de los cultivos, más aún si estos son obtenidos por otra persona o han sido utilizadas en otras plantaciones porque puede estar infectada por una enfermedad o plaga.
Aplica en todo caso una correcta poda alrededor de tu invernadero o del espacio en el que se encuentren las plantas, debe tener una distancia de al menos seis metros. De igual forma, realiza un adecuado riego utilizando cualquiera de los diferentes sistemas de riego agrícolas a utilizar.
Los cultivares Resistentes en el control de plagas
En la actualidad lo que se conoce como fitomejoramiento ha venido marcando cierta importancia en el control de plagas y sobre todo en el desarrollo de cultivares resistentes. Los cultivares resistentes son aquellas resistencias a nivel genético a las enfermedades y plagas comunes.
Aunque si ahondamos un poco en la materia, la resistencia genética no es precisamente la que marca pauta, sino es la implementación de técnicas en la ingeniería basada en los genes las que han aportado lo necesario para hacerlas resistentes.
Por otra parte, existen organizaciones, productores y consumidores que se oponen a este tipo de prácticas afirmando que a largo plazo son nocivas para la salud, por lo que a su vez, promueven la agricultura originaria, sin aditivos o químicos que alteren a los cultivos.
Controles Biológicos
Como lo mencionamos en líneas anteriores, los controles biológicos mayormente son implementados desde el proceso en el que se comienza a trabajar con los semilleros. Se encarga de proporcionar organismos que benefician y descartan a parásitos, plagas y depredadores que estén muy por debajo de causar riesgos económicos.
Básicamente la principal función del control biológico no es eliminar en su totalidad los agentes causantes del daño, en ocasiones los mismos son fundamentales para establecer un balance entre los mismos.
Controles Químicos
La implementación de pesticidas pueden llegar a ser fundamentales en los cultivos, siempre y cuando sean empleados con un componente o lo que se conoce como el programa integral de monitoreo de plagas.
Otro aspecto importante a destacar es que los químicos a emplear en el control de plaga deben aplicarse solamente como refuerzo al control biológico realizado previamente, por si alguno de ellos llega a sobrevivir al primer proceso aplicado.
Es decir, estas acciones son consideradas como un último recurso a emplear en los cultivos y como un correcto control de plagas, por lo que se recomienda tener mucho cuidado con la aplicación, además, debes verificar que sea compatible con los controles biológicos empleados.
También te podría interesar: 12 razones por las que querrás criar «Ganado Pardo Suizo»