Control Etológico de Plagas Agrícolas
La etología consiste en el estudio del comportamiento de los animales, específicamente los insectos y cómo estos interactúan con el medio ambiente; por consiguiente, el Control Etológico de Plagas Agrícolas va enfocado a la detección y vigilancia de ciertos estímulos para atraer a los insectos.
El uso etológico para el control de plagas emplea diversas técnicas como por ejemplo la utilización de cebos, los atrayentes cromáticos (el caso de las trampas de colores) y feromonas, de manera de poder atraer a los insectos.
➤¿En qué se basa el Control Etológico de Plagas Agrícolas?
Se entiende como Control Etológico de Plagas, a la utilización de métodos de represión para frenar la respuesta de un determinado insecto peligroso. El comportamiento del insecto va ligado directamente a la presencia o carencia de un estímulo que son mayormente de naturaleza química, pero que también puede ser físico o mecánico.
Es importante comprender que cada insecto tiene un comportamiento continuo frente a un determinado estímulo.
Algunas sustancias químicas presentes en una planta puede provocar que un insecto se sienta atraído a ella, a esto se le llama «Sustancia Atrayente».
Este principio se puede usar para causar una reacción contraria, es decir, causar una reacción repelente. Hay substancias que estimulan la ingestión de aumentos, otras que lo inhiben completamente.
El comportamiento de los insectos actúa como un conjunto de reacciones que se activan gracias a una variedad de estímulos; aparte de eso, ese comportamiento se debe a estímulos que se producen como mecanismos de comunicación entre individuos de la misma especie.
El control etológico emplea las siguientes técnicas para la erradicación de las Plagas Agrícolas:
- «Utilización de feromonas»
- «Atrayentes en trampas y cebos»
- «Repelentes»
- «Inhibidores de alimentación substancias diversas que tienen efectos similares».
➤ Técnicas Empleadas en el Control Etológico
Entre ellas podemos mencionar los siguientes metodos fundamentales como Control Etológico:
◉Uso de Feromonas
La técnica más empleada en el control etológico es el uso de las feromonas, pero ¿qué son las feromonas? Son sustancias expulsadas por un individuo, que tienen la peculiaridad de ser captadas o percibidas por otro individuo de la misma especie, el cual reacciona ante el olor con un comportamiento específico y fijo.
Existen feromonas que sirven para atraer a individuos del sexo opuesto, conocidas como feromonas sexuales; están las feromonas encargadas de producir grandes concentraciones de insectos, llamadas feromonas de agregamiento. Estas últimas funcionan como una señal de tránsito e indican el camino que deben seguir otros individuos, o, para provocar alarma y dispersión entre la población. La obediencia ciega del insecto a la feromona abre muchas posibilidades para manejar a voluntad su comportamiento.
Las feromonas sexuales son expulsadas por las hembras los machos son capaces de percibirlas a grandes distancias, gracias a esto, el insecto macho puede encontrar a la hembra y procrearse.
¿Cómo han empleado las feromonas sexuales dentro del control etológico?
Las feromonas han sido empleadas mediante dos modalidades:
Este tipo de control ha tenido gran éxito en plagas como el gusano rosado (Pectinophora gossypiella) en los campos de algodón y el control de la polilla de la papa (Phthorimaea operculella).
◉ Uso de Trampas
Las trampas son dispositivos que se emplean para capturar o eliminar insectos. El objetivo principal de instalar trampas consiste en detectar la presencia de los insectos o para determinar su ocurrencia estacional y su abundancia, con la intención de orientar otras formas de control. Las trampas también se pueden emplear como método directo para erradicar insectos.
El uso de trampas es muy ventajoso porque no deja residuos tóxicos de operar continuamente, de no ser afectadas por las condiciones agronómicas del cultivo y, en muchos casos, son muy economicas.
Son básicamente un atrayente, puede ser tanto un«atrayente químico o físico» (la luz), y un mecanismo que captura a los insectos.
Una de las limitantes que presentan las trampas es que solamente puede actuar contra los adultos y no contra las larvas que son las formas en que muchos insectos causan los daños.
◉ Repelente e Inhibidores de Alimentación
Como se dijo con anterioridad, los insectos actúan gracias a una serie de estímulos que provoca determinadas reacciones. Un atrayente hace que el insecto se dirija hacia la planta; por el contrario, un repelente lo aleja de ella; un arrestante hace que el insecto se detenga y permanezca sobre la planta, mientras que un estimulante locomotriz lo pone en movimiento o lo dispersa más rápidamente que si tal producto no estuviera presente.
Se han realizado diferentes investigaciones con las glándulas pigmentadas del algodonero, resulta tóxico para algunos insectos pero también actúa como inhibidor de alimentación para otros. También se ha demostrado que los extractos de la semilla del árbol conocido como Neem (Azadirachta indica) ha inhibido los daños causados por el escarabajo japonés.
«ARTICULO RECOMENDADO»
«NO DEJES DE LEER»
➤ Otros Métodos para el Control de Plagas
Hacen referencia a determinadas técnicas específicas como:
«Las prácticas culturales» a los diversos procesos que se emplean para reducir la población de plagas o evitar el daño de las plagas a los cultivos.
Entre sus mecanismos funcionales destacan:
- Impedir la colonización de plaga dentro del cultivo.
- La creación de condiciones bióticas adversas que reducen la supervivencia de individuos o poblaciones de la plaga.
- Aumentar la población de enemigos naturales por medio de la manipulación del medio.
Para este control se emplean diferentes «agentes físicos» entre los cuales se encuentran: la temperatura, humedad, insolación, fotoperiodismo y radiaciones electromagnéticas, en intensidades que resulten letales para los insectos.
Ha sido la forma de control más empleada en los últimos 50 años. No es que sea la mejor alternativa, pero si una de las más eficaces. Los compuestos químicos que se utilizan en la protección de los cultivos reciben el nombre genérico de Pesticidas o plaguicidas.
Estos compuestos, según su efectividad particular y uso contra insectos, ácaros, ratas, caracoles, o nematodes, reciben los nombres específicos de insecticidas, acaricidas, raticidas, fungicidas, herbicidas entre otros.
El buen uso del control químico dependerá estrechamente del criterio para decidir:
- ¿Qué producto debo usar?
- ¿En qué forma debo aplicarlo?
- ¿En qué momento debo aplicarlo y por cuánto tiempo?
«El Control Biológico» generalmente tiene efectos más específicos que otros tipos de controles, por ejemplo, el químico y solo el microorganismo patógeno o la plaga clave se ve negativamente afectada, respetando a otros microorganismos beneficiosos y fauna útil (artrópodos que actúan como enemigos naturales de las plagas).
Entre sus ventajas encontramos:
- No hay riesgo por intoxicaciones.
- La resistencia de las plagas al control biológico es muy poco común.
- El control biológico con frecuencia es permanente.
- Poco o ningún efecto nocivo colateral de los enemigos naturales hacia otros organismos incluido el hombre.
- Posee una relación coste/beneficio es muy favorable.
- El tratamiento con insecticidas es eliminado de manera sustancial.
«PUEDES LEER TAMBIÉN»
«ARTICULO RECOMENDADO»