Control de Plagas en Hormigas

Las hormigas son insectos de distribución cosmopolita, están presentes en todos los sitios. En casa es muy común verlas cercas de restos de comida, buscando sustancias o dulces o en nuestro jardín haciendo de las suyas.  En esta ocasión te presentamos diversos métodos para el «Control de Plagas en Hormigas», mediante el uso de alternativas naturales, sencillas de aplicar y 100% eficaces.

Disminuir la población o erradicarlas por completo es bastante complicado y muchas veces los insecticidas no logran mermar por completo la población. Lo más recomendable es emplear productos naturales o el control biológico para combatir a estas pequeñas pero importantes plagas.

➤ Generalidades e Importancia Biológica de las Hormigas

Control de plagas en hormigas

Todos los organismos cumplen una función en el ecosistema, las hormigas no son la excepción.  «Las Hormigas Arrieras», «Hormigas Cortadoras» u «Hormigas Negras» desempeñan una función vital en los bosques naturales, entre las cuales están:

      • Acelerar el Ciclaje de los Bioelementos
      • Airear el Suelo
      • Diseminar Semillas
      • Promover nuevos brotes de crecimiento en los Árboles.

Cuando la vegetación natural es removida para establecer urbanizaciones o para la producción de un cultivo,  es cuando se presenta un aumento acelerado del número de colonias que van a competir de forma ventajosa con el hombre, arrasando con el cultivo o cualquier planta que se encuentre en dicho espacio; al ocurrir esto,  se dice que se está en presencia de una plaga agrícola.


◉ Origen:

La hormigas cortadoras foliares comunes, se acoplan en el  género Atta y en el  género Acromyrmex , pertenecientes al orden Hymenoptera, específicamente a la familia Formicidae, al igual que el resto de los insectos conocidos como hormigas y bachacos.  Son originarias de la zona del neotrópico y en la zona de Sudamérica se pueden ubicar hasta 8 géneros.

Los géneros más evolucionados son Atta y Acromyrmex , siendo frecuentes «plagas agrícolas» en diversos cultivos, sobre todo en arboles cítricos. Gran parte de la alta población de estas hormigas en diversas zonas de América del Sur se debe a la modificación de su hábitat; es muy común encontrarlas en territorios que han sido desprovistos de la vegetación natural para el establecimiento de cultivos, arrasando con todo lo que consiguen.


◉ Organización Social:

Al igual que otros insectos, las hormigas componen una organización social bastante compleja, viven en colonias (llamados hormigueros) en las que los individuos agrupados en castas desempeñan labores diferentes, estableciendo una jerarquía muy interesante.

Para establecer un buen control de plagas en hormigas, es necesario conocer o al menos tener una idea de su organización.

En el caso preciso del género Atta, «el hormiguero está formado por individuos morfológicamente diferentes» y su tamaño está relacionado estrechamente con la función que cada uno de ellos cumple en la colonia.

La «colonia de las hormigas cortadoras» están conformadas por:

1. La Reina:

Como su nombre lo indica, «la reina es la dueña, señora y gobernante del hormiguero». Es cuanto a tamaño, es muy superior al resto de las hormigas. Es la encargada de poner huevos, que dará origen a individuos aptos para realizar todas las labores que se realizan en el hormiguero.

«Una Hormiga Reina puede vivir entre 10 a 20 años», es uno de los insectos que posee más longevidad y solo hay una reina por hormiguero; son muy fértiles teniendo la capacidad de poner hasta 1.500.000 huevos, si la reina llegase a morir, el hormiguero entero muere también.

2. Hembras Aladas:

Son las encargadas de la continuidad de la especie, cuando alcanzan la madurez, vuelan y forman su propio nido. Una vez que se establecen, se arrancan las alas y se convierten en la reina de su propio nido.

3. Machos Alados:

Son los responsables de aparearse con la hembra alada, al cumplir con su función mueren.

4. Obreras:

«Las Obreras constituyen la Mayor Población dentro del Hormiguero», son las responsables de las múltiples actividades que se realizan en el hormiguero. Las obreras pueden durar entre 4 a 7 meses en promedio. Son hembras estériles y dependiendo de su función se clasifican como:

                • «Exploradoras»
                • «Cortadoras»
                • «Cargadoras»
                • «Escoteras»
                • «Soldados»
                • «Jardineras».

➤ ¿Cómo se Alimentan las Hormigas?

Control de plagas en hormigas

A la hora de establecer un «Control de Plagas en Hormigas» es importante conocer su alimentación y la relación que existe entre estas y un organismo fúngico. Las hormigas cortadoras foliares establecen una relación simbiótica con un hongo del orden Basidiomycota, cuyo nombre científico es Leucocoprinus gonglylophorus, no se sabe a ciencia cierta, si solo cultivan este hongo, o demás especies de la familia de Agaricaceae. Para mantener al hongo, las hormigas lo proveen de material vegetal (hojas y flores).

«En el Hormiguero este material es macerado y masticado para alimentar al hongo, mientras estas se alimentan de los exudados de las hifas.»

En el micelio del hongo, se forman unas especies de bolitas denominadas Gongilidios, dentro de esos Gongilidios se encuentran las reservas alimenticias que las hormigas consumen. El hongo cultivado posee una relación completamente dependiente de las hormigas, quienes lo mantienen puro, al igual que ellas dependen directamente del hongo como fuente de alimentación.

Una vez que la hembra alada está preparada para dejar el hormiguero, esta se lleva consigo un trozo del hongo en la boca, específicamente en su saco intrabucal. Después el hongo es cultivado en el nido y servirá como fuente de alimentación para otra «generación de hormigas».


➤ Control de Plagas en Hormigas

Control de plagas en hormigas

Hay muchas alternativas para un buen control de plagas en hormigas en casa o en el campo, métodos culturales, métodos físicos y métodos químicos.

Algunos de los métodos caseros más efectivos son:

1 Naranjo descompuesto:Para esta técnica se emplea un hongo que se encarga de la descomposición de los cítricos, su nombre es Penicilium y es el hongo del cual se extrae la penicilina. El proceso consiste en tomar varias frutas y realizar un macerado que después será filtrado en hormiguero. «El objetivo radica en que las esporas del hongo entren y germinen dentro del nido», parasitando al hongo que se encarga de alimentar a las hormigas.
2 Método Chernobyl: Este método es un buen «Control de Plagas de Hormigas Negras» y un «Control de Plagas de Hormigas Voladoras». Es muy sencillo de hacer, solo debe realizar una infusión con ajenjo (hojas y raíces) y echar un puñito en un envase con 2 litros de agua y luego rocíe en las plantas que estén siendo afectadas. El ajenjo es muy amargo para las hormigas, por lo cual dejarán a tu planta tranquila. El método es llamado así porque en ucraniano, Chernobyl significa ajenjo.
3Lavanda: La lavanda es una planta aromática que sirve como «Repelente de Hormigas». La infusión se realiza aplicando un litro de agua hirviendo en 500 gr de flores de lavanda y se aplica sobre las plantas que están siendo atacadas.
4Gasolina: Muchos productores derraman gasolina sobre los hormigueros y prenden fuego. Este método es poco efectivo, debido a que el fuego solo llega a la parte externa, pero no llega a penetrar hacia las cámaras subterráneas.


➤ Control Biológico de Plagas en Hormigas

Control de plagas en hormigas

Estructura del hongo Beauveria bassiana

«El Control Biológico» es un método que poco a poco está sustituyendo al control químico. Muchos productores emplean el uso de hongos entomopatógenos. ¿Qué son los hongos entomopatógenos? Son «Organismos Fúngicos» que emplean a varios órdenes de  artrópodos  como hospederos para desarrollar parte de su ciclo de vida.

«Esta interacción generalmente termina en el desarrollo de enfermedad en el hospedero terminando en la muerte del mismo.»

Los géneros que se han empleado como «CONTROLADORES BIOLÓGICOS» son:

  • Beauveria
  • Hirsutella
  • Metarhizium
  • Paecilomyces
  • Lecanicillium.

Específicamente los hongos del  género Metarhizium y Beauveria, han sido utilizados exitosamente en el «Control de algunos Insectos Sociales», destacando los estudios con hormiga roja Solenopsis invicta, en donde se demostró que las colonias resultaron ser susceptibles a Beauveria bassiana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *