⚡ Los Insecticidas Como Control Rápido de Plagas ⇨ en Cultivos Agrícolas
La represión de las poblaciones reconocidas como plagas dentro de los cultivos agrícolas mediante el uso de substancias químicas es considerada como un control rápido de plagas.
Este control químico y de protección de los cultivos es realizado a través de compuestos que, dependiendo su efectividad particular contra insectos (Insecticidas) reciben su nombre de tal modo, ya especificado entre paréntesis respectivamente. Además, también se encuentra con el nombre genérico comercial de Pesticida o Plaguicida.
El combate de las plagas está subordinado al excelente criterio que se tenga al momento de la aplicación de los insecticidas, frente a los productos a usar, su forma de aplicación y en qué oportunidad o espacio se debe ejecutar el tratamiento.
Es requisito indispensable tener conocimiento acerca de las características de los compuestos químicos, los equipos utilizados para su aplicación, las plagas y las plantas cultivadas al momento de tomar cualquier decisión.
Uso de los Insecticidas Agrícolas en el Control Rápido de Plagas
Los Insecticidas representan un recurso esencial que ocupa el primer lugar en el control rápido de plagas, debido a su fácil aplicación y excelentes resultados obtenidos. En los países con mejores tecnologías la utilización en conjunto con la de otros compuestos químicos o plaguicidas a resultado todo un éxito, incrementando la producción agrícola en las últimas décadas.
Te invito a leer: Plagas y Enfermedades en Tomate ¡El mejor cuidado para los tomates!
El Ecosistema Agrícola y su reacción ante los Insecticidas
Los controles químicos ecológicamente son sustancias toxicas que al ser introducidas al ecosistema agrícola para el control rápido de plagas afecta a todos sus organismos, particularmente a los animales.
La intensidad del efecto dependerá de las características del compuesto químico, el grado de susceptibilidad de las especies fitófagas y benéficas existentes, la formulación y dosis recomendada del producto, modo de ejecución, tipo de siembra y clima a lo largo del tiempo de aplicación.
Debido a que los insectos son fácilmente arrastrados por las corrientes de vientos y aguas es muy normal que los efectos se extiendan más allá de los límites del campo de aplicación.
Características Toxicológicas de los Insecticidas
Cada producto insecticida contiene características químicas, físicas y toxicológicas muy propias; esto precisa su eficiencia en el control rápido de plagas y paralelamente su acción contra los insectos benéficos, plantas, animales silvestres y al hombre.
Toxicidad causada contra los insectos
Un insecticida al afectar el sistema vital del organismo de un insecto causa la muerte inmediata. Es así como, por ejemplo el sistema nervioso es atacado por las piretrinas, la nicotina, fosforados, carbamatos y los piretroides; la respiración la destruye el tiocianato; la pared intestinal es destruida por los arsenicales y los procesos nerviosos axónicos son afectados por los cloros orgánicos.
Los procesos de muda o la queratinización del tegumento son afectados por otros insecticidas modernos.
La dosis letal media (DL50)
La DL50 es la expresión o formula de la toxicidad. El grado potencial de toxicidad de un insecticida contra una población de insectos es expresada como DL50 (cantidad de insecticida requerido para causar la muerte del 50% de una muestra representativa de insectos).
Esta Dosis Letal Media puede expresarse en:
cantidad de insecticida x individuo (larva o adulto) x 50%
o
cantidad de insecticida x unidad de peso vivo (insecto) X 50%
Los Insecticidas y su Clasificación
Se clasifican tomando en cuenta varios criterios, luego cada sistema de clasificación caracteriza los productos.
Principales criterios de clasificación de los insecticidas según:
1. La vía de ingreso del insecticida al cuerpo del insecto
- I. estomacales o de ingestión (ingeridos). Ejemplo: Arseniatos
- I. de tacto (cutícula). Ejemplos: DDT, parathion, carbaryl y piretroides.
- I. gaseosos (inhalados). Ejemplos: el gas cianhídrico, el bromuro de metilo y la fosfamina.
2. La capacidad de penetrar y translocación en la planta
- I. superficiales (no penetran los tejidos internos). Ejemplo: Arsenicales, DDT, carbaryl y piretroides.
- I. de penetración o profundidad (atraviesan los tejidos vegetales parenquimáticos). Ejemplos: Parathion, Isofenfos, Fenitrotion y diazinon.
- I. sistémicos (absorbido por la planta y luego movilizado a lo largo de todos sus órganos). Ejemplo: Demeton, Dimetoatos, Aldicarb, Metamidofos, Monocrotofos y Ometoato.
3. Su efectividad particular contra las plagas
- Aficidas (áfidos)
- Formicidae (hormigas)
- Blaticidas o cucarachas (cucarachas)
- Ovicidas (huevos de insectos o ácaros)
- Larvicidas (larvas)
- Adulticidas (adultos)
4. El origen y naturaleza química del producto
- minerales o inorgánicos (sales toxicas que contienen arsénico o flúor)
- de origen vegetal (plantas que contienen diversas sustancias tóxicas)
- orgánicos sintéticos (grupo heterogéneo de compuestos orgánicos con características químicas, físicas y toxicológicas muy variables)
Aplicaciones de los Insecticidas
El éxito para lograr el control rápido de plagas depende del momento en el que debe aplicase un insecticida y evitar sus daños, ya que nuestro objetivo inmediato es la destrucción general de la plaga y esto genera el objetivo final que es disminuir y reducir las pérdidas de producción a causa de las plagas.
Cuando se controla una población de “plagas” de forma anticipada sin que la cosecha se encuentre bajo amenaza se genera un gasto innecesario. Además, si la decisión de controlar la plaga es tomada justo cuando el insecto se encuentra ya fuera del alcance de la aplicación, la intención sería inútil. Si la destrucción de la plaga se realiza más tarde de lo conveniente no se podrán evitar los perjuicios ocasionados en la cosecha.
Entre el “cuidado a la cosecha” y “erradicación de la plaga” existe una relación tan estrecha que tienden a confundirse. En el primer caso se trata de los niveles de infestación tolerables, mientras que en el segundo caso se trata de determinar el momento en que el insecto resulte más susceptible a la aplicación del insecticida tomando en cuenta la biología del insecto, su conducta y diversidad de características del insecticida.
Insectos masticadores del follaje
Se encuentran amenazados a las aplicaciones de insecticidas durante toda su vida larval o adulta.
Insectos perforadores
Las larvas de insectos que perforan brotes, tallos, botones o frutos solo están expuestas a los insecticidas durante la etapa de eclosión del huevo y la penetración de la larvita. Un control rápido de plagas es atacando los insectos adultos antes de la oviposición y así se reducen la aparición de las larvas recién nacidas.
Moscas minadoras
Las larvas de las moscas minadoras son destruidas con insecticidas como Triclorfon, Arseniato de plomo más melaza y Piretroides.
Cortadores y perforadores de plantas tiernas
Estos insectos causan daños en periodos cortos, sin dejar la detección entre su presencia y el daño causado. Para el gusano de tierra deben aplicarse cebos envenenados, mientras que para el perforador de plantas tiernas se recomienda un control químico justo en el momento de brote de las plantitas.
Insectos que atacan órganos subterráneos
Estos insectos de vida subterránea (gusanos blancos y elateridae) se atacan con un buen mantenimiento al suelo durante la siembra.
Insectos chupadores
El momento y la elección para el control rápido de plagas dependerá de su localización en la planta, formas presentadas durante su desarrollo y tipo de tejido vegetal que puedan penetrar de acuerdo a su pieza bucal.
Infórmate mas con este articulo: Estas son las 5 plantas exóticas más impresionantes del mundo