CRIAR POLLOS DE ENGORDE

La avicultura es una industria con un potente crecimiento económico, requiere menos espacios y por ende el gasto en instalación es mínimo.

En comparación con otras actividades de la ganadería criar pollos de engorde es relativamente sencillo.

En la explotación de los pollos de engorde es importante visualizar los principales factores comerciales que nos darán el éxito en este negocio: La velocidad de crecimiento, la conversión alimenticia, la viabilidad y por supuesto el rendimiento de la carne.

Las principales variables que hay que tener en cuenta la hora de criar pollos de engorde son:

  1. El buen manejo para poder garantizar a los pollos el ambiente adecuado para su desarrollo.
  2. Un excelente régimen alimenticio que establezca las adecuadas necesidades nutricionales.
  3. Una muy buena bioseguridad y el manejo adecuado para el control de las enfermedades.

Hay que ponerle especial atención a estas variables, si ocurre algo que pueda bajar el nivel óptimo de cualquiera de éstas,  el rendimiento de los pollos se verá afectado de manera muy significativa; estos tres factores: ambiente, nutrición y salud están estrechamente relacionados.

Pollos con cuatro semanas de vida


¿Cómo Criar Pollos de Engorde?

1. Manejo y cuidado del pollo durante la crianza

Una vez que se tengan los pollitos de engorde es importante llevarlos a la granja de engorde, o a la instalación que se les tiene preparada, se le debe administrar su alimento enseguida.

Aunque usted puede recrear instalaciones improvisadas es necesario que al menos éstas cumplan con los requerimientos de protección y espacio adecuado.

Los pollitos experimentan una especie de transición bastante crítica durante los 10 primeros días de vida, y está estrechamente relacionada a la forma en la que se empieza a acelerar el metabolismo, la ingesta de alimentos y las  necesidades nutricionales que irán en aumento.

Por eso se debe prestar atención a esta primera fase inicial en el desarrollo fisiológico de los pollitos.

En la última etapa de la incubación y cuando el pollito está recién nacido, reciben todos sus nutrientes del saco de vitelino, que no es más que los nutrientes aportados por la yema del huevo.

Cuando se les da su aporte de alimento (iniciador en forma de migaja) el resto de vitelino se desplaza del abdomen y empieza a hacer digerido, por lo que el pollito recibirá un ingreso extra de nutrientes que es importante para sacarle el máximo provecho a sus potencialidades genéticas.

El saco de vitelino cumple diversas funciones fisiológicas que tendrán un importante desempeño en las primeras fases del desarrollo del pollito, por ejemplo proporcionan una reserva de anticuerpos que servirán de protección y de nutrición durante los primeros tres días de vida. Lo ideal es que el saco de vitelino sea absorbido durante las primeras 48 horas.

Las buenas condiciones del pollo joven vienen dadas por el cuidado que tuvo desde la fase de incubación hasta el manejo de la alimentación y cuidado durante la fase inicial.

La calidad del pollo será buena si le proporciona la alimentación adecuada y los correctos manejos durante la primera fase de vida, si se cumplen con estos parámetros la tasa de mortalidad debería ser inferior al 1%.

La vacunación es otro factor importante a tener a consideración, si las reproductoras han sido vacunadas esto debe elevar considerablemente la protección que brindan los anticuerpos maternales contra las enfermedades, como por ejemplo la reovirosis, la anemia infecciosa o la infección de la bolsa de Fabricio.

También le recomendamos leer: 4 Características diferenciales sobre la Gallina de Guinea.


2. Alimentación

Pollitos comiendo

El alimento es una de las variables principales para criar pollos de engorde, es muy importante poder proporcionar las adecuadas cantidades de proteínas, aminoácidos, energía, minerales y vitaminas además de ácidos grasos esenciales.

Diversas investigaciones en el estudio de la alimentación de las aves han arrojado que:

  1. La alimentación de los machos y las hembras debe ser por separado.
  2. Se debe tener mucha atención cuando las aves sufren un estrés calórico porque puede disminuir de sobremanera su apetito.
  3. Es importante conocer los nutrientes (macros y micros) para un alimento balanceado.

a) Energía

Los pollos de engorde necesitan de grandes aportes de energía para el óptimo desarrollo y crecimiento de sus tejidos.

Unas buenas fuentes de carbohidratos son el maíz y el trigo, además de otras grasas y aceite que proporcionan grandes cantidades de energía a las aves.


b) Proteínas

Las proteínas también juegan un papel muy importante en el desarrollo de los tejidos musculares de las aves, además del desarrollo de la piel, las plumas  y los nervios.

Los cereales y la harina de soya generan los aminoácidos necesarios para la adecuada ingesta de proteínas.


c) Macrominerales

El adecuado suministro de minerales cumplen con diversas funciones fisiológicas en las aves como el desarrollo de los tejidos de las piernas, de la estructura ósea, crecimiento y pH de la sangre.

Entre los macronutrientes que requieren los pollos de engorde tenemos: Calcio (Ca), Fósforo (P), Potasio (K), Sodio (Na) y Cloro (Cl).


Programa de Alimentación

Desde el primer día de nacido hasta el día 10 se debe crear un buen apetito y un crecimiento máximo temprano, con el objetivo de crear un peso adecuado para poder pasar a la siguiente fase.

La densidad adecuada de nutrientes asegurará  un óptimo crecimiento en la primera fase de los pollitos que es tan vital.

Luego de los 16 días de vida, el alimento que sigue después del iniciador en migajas, es un  pellets con un tamaño recomendable de 2,5 a 3 mm.

Después de los 25 días de vida se le debe dar un pellets de un tamaño recomendable de 3,5 mm de diámetro o harina gruesa como se le conoce también.

Hay industrias que después de los 42 días aumentan la cantidad de proteína, para aumentar un poco más la masa muscular de las aves que serán sacrificadas.


3. Control de Enfermedades

Pollito enfermo.


¿Qué causa la enfermedad?

Las enfermedades puede ser causada por diferentes patógenos (bacterias, virus, hongos u algún organismo subcelular) pero también se pueden originar por la influencia de factores climáticos.

Las enfermedades cuyo causante principal es una bacteria suelen estar estrechamente relacionadas al sistema respiratorio, sistema circulatorio, digestivo o incluso a los tres. Entre las que más azotan a los pollos de engorde tenemos:

  • Mycoplasmosis.
  • Colibacilosis.
  • Coriza infecciosa.
  • Cólera aviar.
  • Tifoidea aviar.
  • Enteritis necrótica.
  • Enteritis ulcerativa.
  • Salmonelosis.
  • Estreptocócica.
  • Erisipela.

Las enfermedades causadas por organismos fúngicos están estrechamente vinculadas a la falta de higiene dentro de las instalaciones y mala alimentación.

No se transmiten de ave a  ave y afectan principalmente el sistema digestivo, nervioso y digestivo.

Entre las enfermedades fúngicas que más afectan a los pollos de engorde tenemos:

  • Aspergillosis.
  • Moniliasis.
  • Micotoxicosis.

mortalidad en pollos.

En cuanto a las enfermedades causadas por los virus hay que tener mucho cuidado, son altamente contagiosas, además de una veloz diseminación.

Suelen estar relacionadas con el sistema respiratorio, circulatorio, digestivo, reproductivo, nervioso, pero sobre todo ataca y destruye el sistema inmunológico.

Entre las principales enfermedades virales que afectan a los pollos de engorde tenemos:

  • Newcastle.
  • Bronquitis infecciosa.
  • Viruela aviar.
  • Bursitis.
  • Laringotraqueitis.
  • Influenza aviar.
  • Encefalomielitis.

También existen parásitos internos y externos que pueden representar un peligro dentro de la sanidad de las aves.

Mucho de estos parásitos están íntimamente relacionados con la pérdida de la productividad ya sea de carne o huevo, pero la principal amenaza es que puede servir para la diseminación de otras enfermedades.

Entre los parásitos externos más comunes tenemos:

  • Ácaros.
  • Piojos.
  • Pulgas.
  • Chinches.
  • Garrapatas.

Entre los parásitos internos más comunes tenemos:

  • Coccidiosis.
  • Nematodos.
  • Teniasis.
  • Ascaridiosis.
  • Lombrices cecales entre otros.

También recomendamos leer: El alimento ideal para nuestro perro y atributos que debe tener.

VIDEO

En este VÍDEO aprenderás como Criar pollos de engorde fácilmente.

!NO TE LO PIERDAS!

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *