5 Generalidades en el cultivo de papaya que mejoraran tu producción.
El cultivo de papaya posee una gran rentabilidad, se encuentra en la lista de los frutales con más demanda en el mundo y goza de una enorme popularidad en las regiones tropicales del mundo, por ejemplo el sudeste de Asia que abarca Indonesia y Filipinas, el continente africano (Costa de Marfil y Camerún) las islas de las Polinesias, el Caribe, Mesoamérica y Sudamérica, especialmente Brasil.
También le puede interesar: Planta de tabaco: 8 cuidados que debes tener en cuenta al cultivarla
Origen, Descripción y Características de la papaya.
Existe una gran cantidad de variedades de papayas en las tierras bajas de América Tropical, en la zona de Mesoamérica, la región comprendida entre el sureste de México hasta Costa Rica, por eso se cree que allí es donde se originó la papaya.
También se puede contemplar una gran concentración de variedades del género Carica en la zona oriental andina, la zona comprendida entre Brasil, Bolivia, Colombia y Venezuela. El cultivo de papaya posee una enorme importancia económica pero también es un cultivo con altos requerimientos y propenso a varias enfermedades y plagas.
Esta fruta era llamada de varias formas por los primeros colonizadores, le decían Higos de mastuerzo o papaya de los pájaros y fue descrita por primera vez en 1526 por el historiador Fernández de Oviedo.
La planta es perenne, de vida corta y puede alcanzar una altura de hasta 8 o 9 metros, posee un tronco de contextura herbácea, mayormente sin ramas y hueco. La planta en general posee unas 30 hojas funcionales. Las flores son pentámeras de color blanco crema y amarillo- naranja, muy pequeñas con un tamaño de 1 a 2,5 cm de largo.
Los frutos poseen una cáscara lisa, y el tamaño varía según la variedad y el tipo de planta.
En cuanto a su descripción taxonómica, la papaya pertenece al grupo de las dicotiledóneas, de la familia de las Caricaceae, esta familia incluye tres géneros (Carica, Jarilla y Jaracatia) que tienen su origen en América Tropical.
Le recomendamos leer también: Los 5 grandes grupos de hormonas vegetales y sus efectos fisiológicos
5 generalidades a considerar en el cultivo de la papaya.
Propagación:
La propagación de este frutal es relativamente sencilla, ya que posee la ventaja de que los frutos poseen varios cientos de semillas.
Lo primero que se realiza es la selección de plantas para la producción de semilla, para esta actividad se debe seleccionar plantas de excelente condiciones (plantas de buen rendimiento, buen vigor, sanidad y ciertas características en su crecimiento).
Entre las características de crecimiento que debemos tener presente están: Uniformidad en el tamaño y forma de los frutos, la predominancia del sexo de la flor (hermafrodita) ya que es la más conveniente, además los frutos no deben tener ninguna deformidades; todas estas características son de suma importancia, ya que todos son condiciones heredables.
Estos son los criterios que usted debe tomar en cuenta para poder seleccionar una planta madre idónea:
- La planta no debe contener más de un fruto por pedúnculo.
- Lo frutos no pueden presentar ninguna deformidad genética.
- Las plantas deben presentar un aspecto sano, buen estado nutricional, abundante follaje y un buen grosor en su tallo.
- Los frutos no pueden contener síntomas de alguna enfermedad sobre su cáscara.
- Que la planta sea completamente hermafrodita.
- Que la planta sea de la variedad y el tipo que usted desea cultivar.
2. Tratamiento de las semillas:
Una vez seleccionado el fruto de la planta madre, procedemos a sacar las semillas. Una vez que extrajimos las semillas debe seguir los siguientes pasos:
- Deje fermentar las semillas por varios días, elimine las vanas con el método de flotación.
- Lave bien la semilla para eliminar resto de la pulpa, elimine la sarcotesta (capa mucilaginosa que poseen las semillas de la papaya)
- Seque las semillas en sombras y al aire libre, luego desinfecte las semillas con fungicidas.
- Sumerja las semillas por 10 minutos en una solución de un litro por cada kilo de semillas, con 1,5 gr de Benlate y 0,5 gr de Ridomil.
- Dejar secar durante un día.
- Almacene las semillas en envases preferiblemente de vidrios y selle muy bien, se debe conservar en un ambiente seco y fresco.
3. Siembra :
Antes de proceder con la siembra, las semillas deben durar dos días en agua limpia para romper la latencia Luego se deben desinfectar por 10 minutos, si las semillas han estado durante mucho tiempo almacenadas se debe realizar nuevamente una prueba de germinación y esta debe arrojar un mínimo de 90%.
El medio para una adecuada siembra es muy sencillo de preparar, se debe mezclar en iguales proporciones: gallinaza, cascarilla de arroz, suelo orgánico y arena. Si la mezcla aún es ácida, puede agregar Carbonato de Calcio a razón de 1 gr por cada 100 gr.
Luego que se tiene el medio preparado, se le agrega los siguientes fertilizantes:
- 2,5 gr de 10-30-10.
- 0,1 gr de Poliboro.
- 0,1 gr de Sulfato de Zinc.
- También se le puede agregar Sulfato de Magnesio.
Esta dosis es por cada 500 gr de medio de cultivo.
Siembra en bolsa:
Siembre entre 5 o 3 semillas en cada bolsa a 1 cm de profundidad con una distancia entre sí de 2 a 3 cm.
Si el porcentaje de germinación es menor al 90% siembre más semillas para obtener un mínimo de 3 plántulas por bolsa. Si la germinación es menor al 70% no utilice esas semillas.
Riegue las bolsas con frecuencia para mantener el medio húmedo pero no mojado.
4. Trasplante y Drenaje:
El trasplante se realiza cuando la planta tiene 15 cm de altura.
Con una pala abra un hueco en forma de óvalo con unas medidas de 30 cm X 20 cm X 30 cm. En el fondo del hueco agregue 500 gr de gallinaza, 1kg de Triple Superfosfato y cúbralo con el suelo, agregue además 140 gr de 103010.
Mezcle 2,5 gr de Ridomil MZ-58 por litro ya aplique 200 centímetro cúbico por hoyo. Proceda a sembrar las plántulas y debe tratar de que queden firmes.
Riegue el trasplante, y los próximos riegos dependerán de las condiciones de humedad que existan el ambiente.
El cultivo de papaya no tolera las inundaciones, ni los suelos estancados. La preservación del sistema radical es vital para el óptimo desarrollo de la planta. Es importante que el suelo tenga la capacidad de drenar el exceso de humedad para evitar la propagación de enfermedades fúngicas.
5. Enfermedades más comunes:
Antracnosis:
Esta enfermedad produce grandes pérdidas económicas, es producida por el agente fúngico Colletotrichum gloeosporioides que se ataca en época de alta humedad relativa sobre todo cuando hay muchas precipitaciones, y sus síntomas se pueden observar en los frutos cuando han alcanzado su madurez fisiológica.
La sintomatología que presentan los frutos son: machas de café color oscuro, es común que les digan manchas chocolates por el color característico.
Las pudriciones del tallo y la raíz:
Esta enfermedad es causada por el agente fúngico Phytophthora palmivora, los suelos con poco drenaje y excesivamente húmedos son un ambiente perfecto para la propagación de este hongo.
La sintomatología que se observa son: Un follaje amarillento y luego una marchitez excesiva. Las raíces se pudren y presentan una consistencia blanda, cuando el ataque es en el tallo se puede observar que el tallo se dobla, se agrieta y aparecen manchas acuosas.
El arrepollamiento:
Esta enfermedad es causada por Fusarium moniliforme cuya aparición está estrechamente relacionada con la deficiencia de Calcio y Boro. Las esporas que están en aire penetran a la planta por el ápice.
Este hongo es uno de los más peligrosos en el cultivo de la papaya, ya que al penetrar el sistema vascular produce la muerte de la planta.
Puede leer también: La vida resumida en 10 organelos que componen a una célula vegetal