3 Alternativas para la ▷ Eliminación de Plagas ◁ a través del Manejo Integrado

Se conoce con el nombre de plagas a aquellos organismos indeseables que puede causar un daño leve, mediano o grave a nuestros cultivos. En la actualidad se están usando diferentes alternativas para la eliminación de plagas, con el fin de reducir el uso de pesticidas y utilizar otros métodos como el control biológico o labores culturales para evitar la contaminación del medio ambiente.

El Manejo Integrado de Plagas es una herramienta muy importante dentro de cualquier sistema de producción, propone muchas alternativas que no se limitan exclusivamente al control químico como sucedía con anterioridad dentro de la Agricultura.

Hay que aprovechar todos los recursos naturales, por ejemplo se puede reducir la incidencia de plagas mediante organismos benéficos, plantas repelentes, rotación de cultivos y buenas labores culturales entre otras.

3 Alternativas para la eliminación de plagas mediante el uso del manejo integrado

reducir la incidencia de plagas mediante organismos benéficos

1. Labores culturales

1.1 Sanidad Vegetal

El saneamiento o sanidad vegetal entra dentro de lo que se conoce como labores culturales, consiste en eliminar los lugares donde se pueda hospedar las plagas. Dentro de esta labor se encuentra: La poda, el aporco, la eliminación de rastrojos, entre otros.

Mantener el área limpia permite que los insectos no tengan un sitio para desarrollarse y vivir. La eliminación de residuos debe realizarse adecuadamente, dado que al dejar al suelo expuesto este se erosiona por la acción del viento y el agua.

1.2 Rotación de cultivos

Rotación de cultivos

Hay que evitar a toda costa los monocultivos. Esta forma de agricultura agota la materia orgánica y los nutrientes necesarios del suelo.

La rotación de cultivos reduce la incidencia de plagas, evita daños y acorta el tiempo para que la plaga aumente a niveles altos. Obliga al insecto, ácaro o patógeno a tener que vivir sin su hospedero, por lo cual hay una eliminación de plagas considerable, dado que la población se reduce considerablemente.

1.3 El riego

El riego debe ser equilibrado. Un déficit de agua puede traer como consecuencia plantas con poco vigor, crecimiento lento y una floración prematura; un exceso en el riego o un mal drenaje pueden influir en el desarrollo de diversas enfermedades.

1.4 Fertilización

Un buen plan de fertilización permite tener plantas sanas y resistentes al ataque de numerosas plagas, sin embargo no hay que excederse a la hora de fertilizar ya que esto puede traer como consecuencia un incremento en la población de plagas.

La incorporación de abonos verdes mejora la capacidad de retención de la humedad en el suelo e incrementa la cantidad de ciertos nutrientes, como es el caso del fósforo. Un ejemplo excelente de abonos verdes son las leguminosas, que son una fuente importante de nutrientes, dado que son capaces de fijar nitrógeno, debido a una simbiosis con bacterias fijadoras de nitrógeno del género Rhizobium.

“La incorporación de abonos verdes al suelo sirve para romper los ciclos de los patógenos de suelo”.

1.5 Fecha de siembra

En algunos casos cambiar la fecha de siembra evita que el cultivo se encuentre en una etapa sensible frente a la plaga. Se pueden utilizar también plantas silvestres que maduren al mismo tiempo que el cultivo para desviar la atención de la plaga.

1.6 Cultivos trampas

Cultivos trampas

Puede ser una especie o una variedad diferente al cultivo, considerando que sea atractivo para la plaga. Se emplea mucho con plagas de población abundantes y dañinas (como es el caso de la chinche verde) funciona mucho mejor con plagas que tengan una  movilidad intermedia.

1.7 Multicultivo

El multicultivo hace referencia a la siembra seguida de más de un cultivo en el mismo espacio durante un año; dependiendo del tipo de secuencia que se use, sirve para reducir el impacto de las malezas, generalmente cuando el segundo cultivo está intercalado con el principal.

Entre los multicultivos tenemos:

  • Cultivo en relevo: Es la siembra de un segundo cultivo dentro de otro que ya se está desarrollando.
  • Multicosecha: Consiste en sembrar dos o más cultivos dentro de la misma área, alternando los surcos o en parejas.
  • Cultivo en franjas: Desarrollo de dos o más cultivos a través de franjas en el mismo terreno.

2. Control mecánico

Este método es usado en situaciones específicas  o en espacios reducidos, tiene muy buena aceptación ya que es muy amigable con el medio ambiente.

¿Con qué está relacionado con el control mecánico?

  • Barreras físicas: cercas, cedazos, mallas y otros más que se consideren de exclusión.
  • Herramientas de labranza.
  • Asoleo de suelo.
  • Inundación.
  • Cobijos plásticos para acabar prevenir la germinación o acabar con la maleza.

Dentro del control mecánico también entran las trampas para insectos, atrayentes con feromonas y dependiendo del caso, el uso de calor y frío. El almacenamiento en frío de la producción reduce los daños de postcosecha en el futuro.

2.1 Interrupción del apareamiento

Este método no entra dentro del control biológico, pero también es una alternativa excelente para la eliminación de plagas. Esta interrupción se lleva a cabo con el uso de feromonas sexuales, que evitan a insectos machos encontrar hembras y aparearse.

Existen muchas formas de interrumpir el apareamiento, la más común es colocar dispensadores en los cultivos, que simulan el llamado de la hembra mediante el uso de estas feromonas, el insecto es atraído a falsas fuentes o trampas. En otras ocasiones, se libera tanta feromona que se confunde la normal comunicación.

Existen cuatro principios ligados a la interrupción del apareamiento:

  • Adaptación y habituación: La exposición a estímulos por períodos muy prolongados afecta los órganos sensoriales y el sistema nervioso del insecto.
  • Falso rastro: Si se colocan varias fuentes falsas de feromonas dentro del cultivo, el insecto gastará toda su energía buscando estos rastros.
  • Encubrimiento: El nivel de la feromona en el ambiente, es tan alto y uniforme, que encubre el rastro de olor del llamado de una hembra.
  • Desorientación: Si un único componente de la feromona o una alteración en la proporción de componentes son liberados, los machos no serán capaces de detectar o encontrar la mezcla de feromona liberada por las hembras.

3. Control Biológico

Control Biológico de plagas

El control biológico se realiza con los enemigos naturales de las plagas, los cuales por principio de equilibrio, no eliminan a totalidad las poblaciones de sus presas, ya que en el futuro no tendrían suficiente alimentos para consumir.

Existen tres formas en las que el enemigo puede ser manejado:

3.1 Conservación de enemigos naturales

Dentro de la naturaleza podemos encontrar parásitos, depredadores y microorganismos patógenos, los cuales pueden mantener a la plaga controlada, es decir por debajo del nivel de daño económico.

El uso de pesticidas es lo más usado para la eliminación de plagas, pero existen ocasiones donde la plaga empieza a mostrar resistencia (ya sean insectos, maleza o patógenos). En el caso de los hongos es muy común que induzcan a la resistencia de varios fungicidas.

3.2 Identificación y aclimatación de enemigos naturales

Instituciones gubernamentales y Universidades en conjunto identifican los enemigos naturales para cada plaga, en algunos países (con investigación previa) si lo consideran oportuno pueden liberar al enemigo natural en la zona que se está viendo afectada por la plaga.

Si el enemigo natural es capaz de sobrevivir en ese hábitat sin alterar el ecosistema, la plaga se estará controlada.

3.3 Reproducción de enemigos naturales

Consiste en reproducir en condiciones especiales y controladas a los parásitos, depredadores y microorganismos patógenos para luego liberarlos en el medio ambiente. Sin embargo, en muchas ocasiones estos organismos no son capaces de sobrevivir en su nuevo ambiente.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *