▷ Morfología Reproductiva ➕ Clasificación y Función del Fruto ◁
La mayoría de los seres vivos dependemos de las plantas, desde la producción de oxígeno (subproducto de la fotosíntesis, son garante de nuestra alimentación, ya que las plantas pueden son fuente de lípidos, fuentes de carbohidratos y fuentes de proteínas.
La función del fruto tiene un origen bastante interesante y se puede observar a través de la historia evolutiva de los vegetales, en el proceso de transición de Gimnospermas a Angiospermas con el fin de servir de protección a la semilla.
Para aprender más sobre la evolución de los vegetales, le invitamos a leer: Estructura anatómica y clasificación de los diversos TIPOS DE PLANTAS.
Morfología reproductiva del fruto y la semilla
Generalmente el fruto y la semilla se originan del proceso de la doble fecundación, proceso que ocurre en las Angiospermas. Las semillas se originan a partir de un óvulo fecundado, los frutos están constituidos por los ovarios, estos últimos experimentan una serie de procesos transformacionales de forma simultánea con la semilla.
Además de los frutos como tal, encontramos dentro de la naturaleza los llamados falsos frutos, conocidos también como frutos accesorios o antocarpos, estos se forman a partir de otras partes de la flor diferente al ovario.
Aparte del caso de los frutos accesorios, en algunas plantas ocurre el proceso de la partenocarpia, donde ocurre la formación del fruto sin que exista la fecundación, este proceso es muy común en las musáceas.
La semilla por su parte es un óvulo maduro y transformado (después de la fecundación). Posee una enorme importancia en el día a día de los seres humanos, base principal de la alimentación (cereal y leguminosa) en la producción y fabricación de bebidas (cerveza, chocolate y café) y en la obtención de aceites industriales y fibras (industria textil).
El 50% de las semillas son negras o marrones, sin embargo podemos encontrarlas de diferentes colores y texturas, las que presentan un color blanco o amarillo son menos frecuentes y sirven como medio de atracción para los insectos.
Evolutivamente la semilla ha sido uno de los mejores mecanismos adaptativos de los vegetales, les permite estar en latencia por largo período de tiempo, además de poder viajar largas distancias y conquistar nuevos lugares. El tamaño de la semilla se relaciona directamente con el ecosistema donde se encuentre; por ejemplo en las selvas las semillas suelen ser grandes, dispuesta de una gran cantidad de reserva para asegurar un establecimiento exitoso en la plántula.
Función del fruto
La función del fruto es resguardar a la semilla, es un mecanismo evolutivo propio de las Angiospermas, ya que en las plantas más primitivas, las semillas se desarrollan a partir de óvulos dispuestos sobre hojas fértiles abiertas, como se puede evidenciar en algunos ejemplares que sobreviven a día de hoy (Cycadaceae).
Estas estructuras tan primitivas no les permitía expandirse a grandes distancias, además de que las condiciones abióticas podían lesionar o incluso destruir a la semilla. En el proceso evolutivo las plantas fueron capaces de crear una envoltura (lo que hoy conocemos como fruto) para protección, pero aparte de eso fueron más allá, gracias a la contextura, forma y tamaño de algunos frutos se dio la dispersión y la autodispersión de las semillas (autocoria).
Según la literatura, la importancia y función del fruto puede ser vista desde tres puntos de vista, uno biológico, uno ecológico y uno económico. Desde el punto de vista biológico y evolutivo, como ya se explicó, su importancia radica en la protección que le brinda a la semilla (unidad de propagación sexual de las angiospermas).
Desde el punto de vista ecológico, también posee una importancia bastante significativa, diversos frutos carnosos no comestibles e incluso los desechos de los comestibles sirven como reciclaje de minerales y en el proceso de humificación del suelo.
En el sentido económico, muchos frutos son de consumo fresco directo, otros son procesados de forma industrial, además de que muchos también son usados en pastelería, perfume y medicina.
Para aprender más sobre las plantas, le invitamos a leer: “Características de la Manzanilla” – Flores Milagrosas para la salud humana
Clasificación de los frutos
Los frutos se clasifican según su origen o procedencia. Los frutos pueden ser: Simples, agregados, múltiples (conocidos también como infrutescencia) y antocárpicos o accesorios.
La consistencia de la pared del fruto se clasifica en dos grandes grupos básicos:
1. Secos
El pericarpo tiene una textura similar al episperma. Estos pueden ser dehiscentes o indehiscentes, polispermos o monospermos. En el caso de los frutos indehiscentes, algunas partes del óvulo desaparecen o se unen con el pericarpo.
2. Carnosos
En los frutos carnosos interviene el pericarpo y en algunas ocasiones tejidos extracarpelares, según la filogenética son los frutos carnosos surgieron después que los frutos secos. Pueden tener una cáscara histológicamente diferenciada como pueden no tenerla.
3. Frutos Dehiscentes e Indehiscentes
Dentro de esta clasificación se ubican los frutos que provienen de una flor solitaria (monotalámicos) así como también los frutos que provienen de una inflorescencia (frutos politalámicos).
Dentro de los frutos monotalámicos encontramos:
- Frutos simples: Se originan a partir de gineceo unicarpelares o sincárpicos.
- Frutos agregados: Se originan a partir de gineceos apocárpicos.
Frutos monotalámicos
1. Frutos simples secos dehiscentes
1.1 Folículo
Se forma a partir de un gineceo súpero, unicarpelar. Tiene una dehiscencia longitudinal simple.
1.2 Legumbre
Conocido también como vaina, se forma a partir de un ovario unicarpelar. Tiene una dehiscencia longitudinal doble.
1.3 Cápsula
Se origina a partir de un ovario súpero, está formado por uno o más carpelos, con una dehiscencia septicida:
1.4 Silicua
Fruto alargado, este se forma a partir de un ovario formado por dos carpelos soldados entre sí.
1.5 Esquizocarpo:
Es un fruto pluricarpelar, se origina de un ovario sincárpico, cuando llega a la madurez se descompone en porciones.
2. Frutos simples secos indehiscentes
2.1 Aquenio
Proveniente de un ovario súpero, el pericarpo sin alas, consistentes, una semilla separada del pericarpo.
2.2 Cariópside
Proveniente de un ovario súpero, una semilla adosada al pericarpo. Fruto característico de los cereales.
2.3 Sámara
Fruto proveniente de un ovario súper, pericarpo con alas.
2.4 Nuez
La nuez se origina de un ovario ínfero plurilocular. Se desarrolla solo un carpelo, mientras que los otros se degeneran.
2.5 Legumbre indehiscente
Se origina de un ovario súpero, unicarpelar y pluriseminado.
2.6 Lomento
El lomento es una legumbre indehiscente, plurisemina que posee tabiques transversales.
2.7 Cremocarpo
Es un fruto esquizocarpo, posee un eje llamado carpóforo, que se divide en dos ramas.
2.8 Balausta
Este fruto proviene de un ovario ínfero, pericarpo coriáceo, las semillas contienen episperma jugoso.
3. Frutos simples carnosos
3.1 Baya
La baya proviene de un ovario súpero, se identifica porque el pericarpo es carnoso-jugoso.
3.2 Pseudobaya
Frutos propios de las musáceas. Se diferencian de las bayas, porque estas provienen de un ovario ínfero.
3.3 Baya dehiscente
Posee varios carpelos, tiene pericarpo carnoso y dehiscencia elástica.
3.4 Pepónide
Este tipo de fruto es propio de la familia botánica de las Cucurbitáceas. Entre sus características más resaltantes, destacan que no se distinguen la pared del ovario delos tejidos extracarpelares y un epicarpo endurecido.
3.5 Hesperidio
Es una baya modificada, es el fruto característico del género Citrus (Rutácea). El epicarpo es la porción coloreada que contiene aceites esenciales.
3.6 Drupa
Se origina de un ovario unicarpelar, con la sutura bastante marcada y un surco pronunciado. Se diferencia de la baya, porque la drupa es monosperma.
3.7 Trima
La trima es una drupa dehiscente con dos carpelos de mesocarpo carnoso.
3.8 Pomo
El pomo se origina de un ovario ínfero, los carpelos se unen entre sí por su cara externa.
3.9 Nuculanio
Es una drupa con varios huesos. Posee varios carpelos con endocarpo leñoso.
Frutos agregados
1.1 Plurifolículo
Cada carpelo origina un folículo, que quedan libres sobre el eje.
1.2 Polidrupa
Son numerosos carpelos monospermos desarrollados como drupas sobre el eje seco.
1.3 Poliaquenio
Muchos carpelos monospermos desarrollados como aquenios sobre el eje.
1.4 Cinorrodon
Poliaquenio en el cual los carpelos libres, monospermos, permanecen envueltos por el receptáculo carnoso.
Frutos múltiples o Infrutescencia
1.1 Bibaya
Compuesto por la concrescencia de dos bayas.
1.2 Drupas múltiples
Infrutescencia con eje carnoso, drupas rodeadas por tépalos carnosos.
1.3 Sicono
Eje de la infrutescencia dilatado formando un receptáculo cóncavo, envolvente.
1.4 Sorosis
Eje de la inflorescencia cilíndrico, carnoso, con brácteas persistentes.
1.5 Estróbilo
Eje de la inflorescencia cilíndrico, seco, frutos en la axila de brácteas leñosas, por ejemplo la piña.
Para conocer más sobre el área de frutales, le invitamos a leer: Manejo Agronómico de las distintas “Variedades de Piña”