4 Características diferenciales sobre la Gallina de Guinea
En el mundo se pueden verificar millones de aves en sus diferentes especies, cada una con cualidades que las hacen diferenciar del resto, otras, caracterizadas por ser un poco más exóticas bien sea por el tamaño, los rasgos físicos, su impacto en el medio ambiente (positivo o negativo) y por un sinfín de razones, pero que al fin y al cabo, han tenido la capacidad de habitar de manera conjunta con el hombre, aportando según su especie propiedades cárnicas necesarias para el desarrollo de la humanidad, ese es el caso de la gallina de guinea.
Hemos realizado una pequeña y básica recopilación de datos relacionados con esta especie, que te ayudarán a reconocer mediante sus características, cuando estás al frente de una auténtica gallina de guinea, cuales son sus condiciones adecuadas para su cría y los aportes proteínicos mediante el consumo de su carne.
Origen de la Gallina de Guinea
La gallina de guinea es un ave que, aunque principalmente es oriunda del África Central, posteriormente fue expandiéndose por todo el continente africano y, por ende, conocida a través de todo el mundo por sus peculiares características.
Dicha especie es reconocida científicamente bajo el nombre de “Numida Meleagris” y dependiendo de la zona en la que se encuentre puede variar el nombre, hay quienes la conocen como Cocóna o coquena, en todo caso, en la actualidad es más popular que otras especies de aves.
Es importante acotar, que esta especie de ave llamada gallina de guinea, suele ser confundida con otras aves con rasgos similares, debido a eso, mayormente para algunas personas es difícil diferenciarla o reconocerla a primera vista.
Te invitamos a leer: Las 3 razas de gallinas más empleadas en la avicultura
Esta especie, aunque es originaria de África, se ha ido adaptando perfectamente a otras condiciones climáticas variables, gracias a esas adaptaciones, es que hoy día se pueden ver en las islas pertenecientes al Mar Caribe, Antillas, parte del continente asiático, climas cálidos de los Estados Unidos entre otras.
¿Cómo diferenciar a una Gallina de Guinea?
Para diferenciar a esta especie de ave, es necesario que tomes en consideración, estos 4 aspectos característicos que te ayudarán a determinar si es auténtica, así como ampliar el conocimiento en cuanto a su alimentación y elementos básicos propios que marcan pauta en la Gallina de Guinea.
Cuerpo:
El cuerpo de la gallina de guinea, suele abarcar un aproximado de medio metro de longitud, cubierto de una serie de plumas de color gris y negras, con manchas salteadas de color blancas.
En cuanto a la cabeza, se diferencia a otras especies porque la cara de esta es de color blanca o en algunos casos, con tendencias a color azul, además tienden a presenciar ciertas verrugas pequeñas de color morado y en la parte posterior, tiñen una especie de cresta.
Un aspecto importante a destacar, es que tanto el macho como la hembra son netamente iguales, la única forma que existe para que los puedas identificar es mediante a sus comportamientos.
Una auténtica Gallina de Guinea puede llegar a vivir casi una década, lo más habitual es que lleguen a vivir alrededor de los ocho años.
Alimentación:
Aunque la alimentación puede variar dependiendo del lugar en el que se encuentre, al obtener una gallina de guinea puedes alimentarla a través de frutas, semillas y cereales, como beneficio se puede decir que también son capaces de alimentarse por si sola, tienden a tener apetito por insectos, caracoles, lombriz, larvas, entre otros. Se caracterizan por ser omnívoros.
Debes garantizarle mucha agua cuando están en crecimiento (polluelos), debes enseñarle a beber el líquido mojándole el pico hasta que aprenda a hacerlo por si solo. Eso lo ayudará a mantener siempre la temperatura del cuerpo controlada.
Un tips o dato extra que podemos recomendarte en cuanto a su alimentación es que, con esta especie durante los meses de verano, puedes minimizarle la cantidad de comida que le suministras, de esa manera, permitirás que se alimenten de parásitos como la garrapata y otros insectos que invadan el lugar.
Hábitat:
Este punto es de vital importancia que tomes en consideración ya que es una especie poco amigable, es decir, siempre están en constante movimiento y al momento de acercarte demasiado o al sentirse amenazada, suele escabullirse con facilidad.
Mayormente habitan en grupo, ubicadas casi siempre en zonas donde la vegetación es escasa, pero a la hora de querer tenerlas en casa, sería oportuno que las ubiques en un espacio cubierto de temperaturas bajas, sobe todo en el periodo de invierno. Del resto, puedes construirle un gallinero de acuerda al espacio y ajustado a tus necesidades y requerimientos.
Te recomendamos leer: Cerdos Yorkshire: 9 razones para tenerlos en tu corral
Reproducción
En este punto, te recomendamos que permitas que la naturaleza cumpla con su trabajo, la gallina de guinea tiene la capacidad de reproducirse en número y mediante su propio tiempo establecido, no intercedas en ello. Un error casi común en las personas, es que las crían como a los pollos, quizás porque su producción de huevos y carne es de excelente calidad.
Se conoce que en un año son capaces de producir hasta 180 huevos por pintada. En el caso de las hembras reproductoras, realizan un solo ciclo de puesta que puede durar hasta 40 semanas. Económicamente hablando, no se recomienda realizar la muda forzada de esta especie.
La gallina de guinea tiene su hora de puesta a finales de la tarde, algo característico es que pueden hacerlo durante al menos 12 horas continuas, es otra de las cualidades que la diferencian de las gallinas convencionales. Si piensas aplicar la inseminación artificial, se recomienda que tengas un macho por cada seis hembras, recogiendo dos veces entre los siete días de la semana, es decir, al mes, deben ser ocho recogidas.
Aspectos a considerar en cuanto a la salud de la Gallina de Guinea
Partiendo que de por sí son especies que habitan en espacios en los que no son oriundas, es importante que tomando en cuenta ese punto, estés al pendiente de las crías, ya que, al estar en cautiverio tienden a ser un poco vulnerables, poniendo en peligro su salud en general.
Una de las enfermedades más comunes en la gallina de guinea es que suelen sufrir de enfriamientos en sus plumas, sobre todo en los espacios muy fríos, cuando ocurra este tipo de casos, es oportuno que le construyas una especie de refugio en el que pueda brindarse calor y optimizar su calor corporal.
Curiosidades en la especie
De acuerdo a investigaciones realizadas por investigadores científicos, se pudo reconocer que las gallinas de guinea forman parte fundamental del ecosistema en el que se encuentren, son capaces de mantener el equilibrio gracias al consumo y control de parásitos y bacterias que puedan encontrarse en las plantas y animales.
Sus plumas, suelen ser comúnmente utilizadas por artesanos para la elaboración de prendas como prendedores, zarcillos, adornos para el cabello y como accesorios para sombreros.
Otra de las curiosidades de esta especie de aves es la de prevención de animales y personas ajenas al espacio en el que se encuentren, al momento de reconocer a una persona ajena, o al captar los movimientos de algún animal que esté deambulando por el área, rápidamente se activan y comienzan ha realizar ruidos fuertes.
Por último, destacaremos que cuando se encuentran en gallineros y te toque la hora de realizar limpieza, no te será difícil, por lo general, lo que más abunda son los excrementos expulsados por la gallina de guinea, pero estos, son fácil de recoger porque tienden a ser secos, lo que te ayudará a mantener el área limpia con poco esfuerzo.
Te recomendamos leer: 3 Características que hacen de la ganadería extensiva un fenómeno global