Ganadería Intensiva – 7 características RENTABLES que destacarán tu producción

Si tú, amigo lector, eres de los que practican la ganadería intensiva o planificas la implementación a futuro de la misma, pero necesitas ampliar tus conocimientos, haz llegado al lugar indicado, a continuación, presentaremos todo lo referente a su aplicación, las características más destacadas y hasta los pormenores que te podrás encontrar, todo, con la finalidad que te ayude a obtener una producción exitosa.

Te recomendamos leer: Vacas Holstein: 3 novedades para garantizar una excelente producción

¿Qué es la ganadería intensiva?

Es conocida como ganadería intensiva aquella que se práctica con el ganado encerrado, en la que a los animales se les brinda los cuidados necesarios para obtener buena salud e incrementar la producción, de lo que se quiera obtener, en lapsos de tiempo cortos, asumiendo todo el desarrollo tecnológico que se requiere para mantener las condiciones adecuadas, es por ello, que dicha práctica suele ser muy costosa.

Entre los cuidados que se le debe considerar al ganado, se encuentran todo lo referente a cambios de temperatura, luminosidad y humedad, entre otros, dependiendo del lugar o región específica en la que se  encuentren.

Mediante la implementación de la ganadería intensiva se puede destacar que hasta la alimentación del animal es completamente artificial, aunque se obtiene resultados económicamente factibles, algunos ganaderos la consideran como una explotación para la especie.

En la mayoría de los casos registrados, este tipo de ganadería se realiza en espacios confinados, utilizando solamente el área necesaria para el animal, es decir, los implementos a utilizar para la alimentación y para garantizarles que el espacio destinado sea lo más parecido a sus condiciones naturales.

La alimentación para el ganado forma parte fundamental mediante el proceso, ya que, son totalmente manipulados por la mano del hombre, esto ha permitido que mediante la administración de comida enriquecida, se logre un desarrollo extraordinario del animal, en cuanto a la cantidad de producción y por ende, influye positivamente en la calidad.Cerdos en granja

A diferencia de otros tipos de ganadería, esta se caracteriza por la peculiaridad de que los animales no están en espacios libres, no tienen la necesidad de buscar su alimento, y como lo mencionamos anteriormente, es una alimentación sumamente controlada, puede llegar a ser completamente balanceada.

Esto ha permitido que el ganado opte por una ganancia de peso que varía desde 500 gramos, hasta el kilo y medio por día, si se trata de ganado vacuno, suele aumentar de peso en corto tiempo y obtener una calidad en la leche y en la carne sorprendente.

Historia de la Ganadería intensiva.

Cabe destacar, que la ganadería intensiva nace en Europa a mediados del siglo XX, específicamente en el año de 1960 y es cuando el proceso denominado como Revolución Industrial llega a su auge, los ganaderos para la época, encontraron la forma de producir en grandes cantidades y teniendo como punto positivo el corto tiempo logrado.

Posteriormente, se fue expandiendo en países de todo el mundo, principalmente en Estados Unidos, Canadá y en países asiáticos, como por ejemplo en China. La ganadería intensiva ha sido de gran ayuda para el proceso económico.

En la actualidad, también es muy practicada en países de América Latina, sobre todo por aquellas personas que se encargan de comercializar y distribuir carne. Innumerables procesadoras de productos lácteos, utilizan la ganadería intensiva como eje fundamental en su producción.

Los principales animales que se adaptan perfectamente a este tipo de ganadería son las aves, es decir, pollos, gallinas, pavos etc. A su vez, los diferentes tipos de ganado vacuno, porcinos y conejos, en su mayoría mediante granjas netamente industrializadas.

En el caso de las gallinas, por poner un ejemplo, tomando en consideración su producción en huevo y carne, tienden a criarse en espacios modificados para su constante alimentación con aditivos, utilizando un mecanismo en el que por una parte le entra el alimento junto al agua y por otro lado va saliendo los huevos y la materia fecal.Gallinas producción

También te puede interesar: Cerdos Yorkshire: 9 razones para tenerlos en tu corral

7 Características de la ganadería intensiva:

  1. Una de las principales características es la capacidad que se tiene para producir en cantidades altas en un periodo de tiempo corto, aunque se requiere de una inversión de dinero considerable, una vez logrado el acondicionamiento del espacio, se obtiene ahorro del capital, ya que, no se necesitan muchos trabajadores.
  2. Con espacios reducidos como los establos o granjas es suficiente para la ganadería intensiva, en la mayoría de los casos se separan los animales mediantes cubículos o compartimientos
  3. Se le suministra el alimento al ganado dependiendo de lo que se quiera obtener, pero siempre con la finalidad de generar ganancia en músculos, dichos alimentos deben ser ricos en grasas, vitaminas etc.
  4. Si es el caso de producir para la venta cárnica, se les administra junto a los piensos cantidades de soja, ya que, contiene suficiente proteína adecuada para acelerar el proceso de crecimiento.
  5. Para la implementación de la ganadería intensiva, se necesita casi de manera obligatoria los conocimientos de un médico veterinario, quien es el indicado para la aplicación de vacunas, mejoramiento genético y la practica de inseminación artificial.
  6. Este tipo de ganadería es utilizada para cubrir las necesidades industriales, se adapta a las carencias de los consumidores, dependiendo siempre del lugar y región en la que se encuentren.
  7. Como se requiere de un veterinario, raramente los animales se ven afectados por algún tipo de enfermedad, debido a que se les suministra mediante el alimento aditivos para mantenerlos tranquilos o dopados.Ganado alimentándose

¿Cuales son las desventajas de la ganadería intensiva?

  • De acuerdo a los estudios realizados por la FAO se llegó a la conclusión de que al menos el 30 por ciento de los animales utilizados para esta práctica se posicionan como especies en peligro de extinción.
  • Los alimentos que se les da a los animales son totalmente manipulados por el hombre, lo que conlleva a que si se les aplica suministro alimenticio de manera incorrecta, pueden provocar crisis alimentaria.
  • Una de las desventajas que más impactan es la debilidad que puede llegar a tener los animales a ser modificado el espacio para los que ellos fueron creados naturalmente, es decir, hay situaciones en las que no respiran aire fresco, no tienen movilidad porque no tienen espacio suficiente para caminar, ni siquiera pueden interactuar con ninguna otra especie.
  • Contribuye a la contaminación atmosférica, producto de las cantidades exageradas de estiércol que pueden producir, el mismo, contentivo de materiales pesados, y químicos suministrados en el alimento. También puede ser causar problemas de contaminación en los suelos y aguas cercanas.
  • En el caso de la producción de gallinas o pollo, se suele consumir mucha energía eléctrica y la razón es por la cantidad de bombillos que se utilizan en los comederos que se mantienen encendidos durante toda la noche, con la finalidad que el animal no descanse y se alimente las 24 horas del día.
  • Innumerables organizaciones pro animalistas, se mantienen en constantes protestas ante la aplicación de este tipo de practicas, ya que, a su parecer, son explotadoras paras los animales, porque les causa sufrimientos al no desarrollarse en la naturaleza.
  • Las eyecciones de los animales pueden llegar ha causar enfermedades en los humanos por las causas que hemos mencionado anteriormente y que van relacionadas a la alimentación del ganado.
  • Por ultimo, podemos destacar que la ganadería intensiva es “insostenible”, es una práctica que no es capaz de perdurar en el tiempo o de mantenerse de manera indefinida.

Te recomendamos leer: 4 Características diferenciales sobre la Gallina de Guinea

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *