Todo sobre el fascinante mundo de la HISTOLOGIA VEGETAL
Para que se pueda entender a profundidad sobre el tema que le estaremos presentando mediante el desarrollo del artículo, es necesario iniciar con el concepto sobre de qué se trata cuando se habla de HISTOLOGIA VEGETAL.
Te recomendamos leer: Conoce Todo sobre las “Plantas KALANCHOE” y sus 3 Tipos más Cosechados
¿Qué es la Histología Vegetal?
Es una rama de la ciencia, específicamente de la botánica que tiene como finalidad estudiar todo lo relacionado a los tejidos vegetales. Cabe destacar que cuando se trata de un solo tipo de tejido, las células que se encuentren en los mismos cumplirán una misma función.
¿Cuáles son los tipos de tejidos que se ubican en los vegetales?
Al momento de realizar un estudio para identificar cuáles son los tipos de tejidos que se pueden hallar en los vegetales, inmediatamente notarás que son varios y que dependerá de cuáles son las funciones que cumplen. Dicho esto, te mostraremos las clasificaciones más destacables:
Tejidos Meristemáticos:

Dentro de la Histología Vegetal, los tejidos Meristemáticos cumplen un papel fundamental, ya que, son aquellos que se encargan de garantizar el crecimiento constante de las plantas. Todo se debe gracias a la capacidad que tienen para dividirse, por lo que, están presentes durante la vida entera de las plantas.
Algunos científicos suelen conocerlos por el nombre de “embrionales”, formativos o de crecimiento, las células actuantes viven permanentemente dividiéndose, es decir, formando células nuevas una y otra vez, que una vez que hayan logrado alcanzar el periodo de diferenciación, se convertirán en los tejidos adultos de la planta.
Características de los tejidos meristemáticos
Entre las características resaltantes que se pueden mencionar de los tejidos meristemáticos en la histología vegetal es por el tamaño, por lo general posee células diminutas,poliédricas e isodiamétricas. Las únicas células que se conocen por ser fusiformes son aquellas denominadas como “Células del Cambium”.
A su vez, cuentan con una pared celular muy estrecha, contienen cantidades considerables de protopectina, pero son carentes de celulosa. Otro aspecto importante es cómo localizarlos, siendo los ápices de raíces, los tallos, en la base de las hojas, corteza, cilindro central y en los nudos de la planta debido a que son zonas que requieren de crecimiento permanente.
Una de las razones por lasque la histología vegetal es fascinante es por la capacidad que tienen algunas células ubicadas en los tejidos, es por el hecho de ser indiferenciadas, es decir, en cierto modo desarrollan la forma para poder proliferarse, lo que permitirá formar meristemo y por ende,constante crecimiento y transformación de la planta.
En resumidas cuentas,podemos llegar a la conclusión de que los tipos de tejidos son aquellos embrionarios o meristemáticos y los que son convertidos posteriormente en tejidos adultos, entre los que podemos enunciar la epidermis, xilema y floema, tejido vascular primario y aquellos tejidos fundamentales como los colénquimas, parénquima y los esclerénquima.
Tejidos Parenquimáticos:

Son aquellos tejidos conocidos bajo el nombre de parénquima que están formados por un conjunto de células con vidas parenquimáticas, lo que les ha permitido sobresalir entre las otras células por ser tan abundantes en las plantas superiores, se pueden localizar en cualquier parte originándose del meristema o de lo que es nombrado como procambium.
Los tejidos parenquimáticos a su vez se dividen en cinco tipos de tejidos más, los cuales los vamos a mencionar a continuación:
- Parénquima Acuífero
- Parénquima Aerífero
- Parénquima Clorofiliano o Clorénquima
- Parénquima Conductor
- Parénquima de Reserva
Te invitamos a leer: Los 5 grandes grupos de hormonas vegetales y sus efectos fisiológicos
La Epidermis y sus principales funciones
Cuando se hace referencia de la epidermis, se refiere a la capa externa de una planta, la misma que tiene como objetivo principal ser un tejido de protección mediante un recubrimiento de hojas y tallos jóvenes. Es importante destacar que el desempeño de la epidermis se debe a ciertos elementos como:
Cutícula:
Es una membrana impermeable que se encarga de disminuir la transpiración de las plantas y por ende impide el desecamiento, por lo general, se encuentra recubriendo las hojas.
Pelos:
Son aquellos que tienen la finalidad de ser absorbentes, pero a la vez pueden segregar ciertas sustancias aceitosas, lo que impide que se pierda el agua existente.
Cera:
Al igual que la cutícula, la cera tiende a ser impermeable, con la diferencia de que también puede servir para espantar las plagas cercanas.

Estomas:
Es el espacio en donde se llevan a cabo los intercambios de gases.
Papilas:
Es el lugar caracterizado por almacenar los aceites que son esenciales.
Lenticelas:
Cumplen una función especial durante el proceso de respiración de las células, debido a que dan origen a la entrada de oxígeno, y al mismo tiempo, a la salida de dióxido de carbono.
Acúleos:
Se originan principalmente de la epidermis, tienen el papel de proteger y defender, en cuanto a su forma, se caracteriza por ser puntiagudas.
Suber:
Son un conjunto de células muertas alojadas mediante capas producidas por la degradación de la suberina, sustancia que tiene como objetivo impedir la entrada de gases y agua, sustituyendo en ocasiones a la epidermis. Cubre tanto mecánicamente, como térmicamente. Cuando las plantas alcanzan la adultez, tienen la capacidad de revestir el tallo y las raíces.
Dentro de los tejidos existentes en la Histología vegetal se encuentran unos denominados “de sostén”, de los cuales se caracterizan por estar ampliamente vinculados a la epidermis de la planta. A continuación definiremos dos.
El Colénquima:
Este tipo de tejidos está conformado por un grupo de células vivas, clorofílicas, en la cual tienen como objetivo ofrecer mayor flexibilidad y sustentación. Se encuentra ubicado posterior a la epidermis, en lugares donde haya hierba en el vegetal.
El Esclerenquima:
Al contrario del tejido mencionado en el párrafo anterior, este se encuentra conformado por un grupo de células muertas, pero que brinda lignina, permitiendo ser más rígida e impermeable. Estudiosos han llegado a comparar este tipo de tejidos con los que se encuentran en los huesos del animal. Se ubica en las regiones cercanas a las vías conductoras, justo debajo de la colénquima.
Constitución del sistema vascular
Dentro del sistema vascular, también se encuentran alojados dos tipos de tejidos que son el Xilema y el Floema. El Xilema se encarga de conducir las sales minerales y el agua, mientras que el Floema se encarga también de ser conductor de agua y a su vez, de nutrientes.
Cabe destacar que ambos tejidos tienden a ser muy importantes, ya que, los dos son capaces de distribuir todo lo necesario mediante los conductos esparcidos por toda la planta, es decir, desde la raíz, tallos, hojas,ramas y frutos, como por todo el cuerpo de la misma.
¿Qué se entiende por estructuras de secreción en la Histología vegetal?
Las estructuras se pueden clasificar gracias a dos características principales que se diferencian por su localización, se encuentran las estructuras de secreción internas y las estructuras de secreción externas.
Estructuras de secreción internas

Son aquellas que se encuentran ubicadas en la epidermis de la planta, es decir en los frutos, las hojas, las raíces y los tallos. Dentro de dichas estructuras, se encuentran a su vez tres tipos.
- Las células secretoras: Almacenan resinas, taninos, mucílagos y sustancias cristalizables.
- Los laticíferos: Son células individuales encargadas de acumular un líquido conocido como Látex.
- Las cavidades y los conductos secretores: SE encuentran ubicados en cualquier parte de la planta formando dos tipos de procesos, lisígeno y esquizógeno.
Estructuras de secreción externa
Las estructuras de secreción externas son aquellas que se pueden encontrar en los tallos, fragancias de las flores y en las hojas. Son un conjunto de células epidérmicas capaces deliberar sustancias hidrofílicas, lipofílicas e incluso pueden ocurrir ocasiones en las que segregan ambas.
Se pueden clasificar en:
- Los osmóforos
- Hidátodos
- Nectarios
- Los tricomas glandulares
También te recomendamos leer: Estas son las 5 plantas exóticas más impresionantes del mundo