Prácticas Actualizadas de INSEMINACION ARTIFICIAL EN EQUINOS 2020

La inseminación artificial en equinos es una técnica reproductiva moderna, que se ha puesto muy de moda en casi todas las especies de animales domésticos que se crían en granjas, por el desarrollo de su tecnología que se ha vuelto relativamente sencilla de aplicar y por las grandes ventajas que ofrece.

La inseminación artificial en equinos es menos común que en otras especies como vacunos, pero aun así es una herramienta muy útil que debe utilizarse apropiadamente.

DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA:

La inseminación artificial es una estrategia reproductiva que consiste en colocar semen fresco o congelado, previamente descongelado, en la vagina o útero de la hembra en celo, en el lugar oportuno y en el momento óptimo para lograr su preñez, haciendo uso de los equipos necesarios y la destreza del inseminador.

En cuanto al estado de conservación del semen, este puede ser fresco, tomado en el momento antes de la inseminación, o congelado.

En el caso de semen congelado, este se toma del macho por diferentes métodos, como monta usando un maniquí y el uso del operador con una vagina artificial o la electro eyaculación con los equipos utilizados para ello, que produce descargas eléctricas de baja intensidad en el recto, provocando así la eyaculación y recogiendo el semen en una vagina artificial.

Luego que el semen es recogido se procede a la evaluación en el laboratorio, en cuanto a concentración de espermatozoides, movilidad grupal e individual y presencia de atipias. Para esto, debe manejarse el semen de forma tal que no pierda su viabilidad.

De cumplir el semen con los requisitos exigidos para su congelación, este se diluye con los diluyentes comerciales hasta lograr la concentración de espermas que deseen, se almacena en pajuelas o en ampollas de vidrio y se congela en un tanque especial con nitrógeno líquido para su conservación hasta el momento de ser usado.

En estos diluyentes comerciales debe estar incluido un protector del semen contra la congelación, como la glicerina.

Es necesario estar pendiente y reponer la cantidad de nitrógeno líquido constantemente, ya que, este se evapora en forma de gas, todo esto, a fin de mantener el nivel deseable y poder garantizar la congelación continua del semen, sin que este se deteriore ni pierda calidad.

En el momento en que la yegua está en celo, el inseminador debe cargar y preparar, con el semen seleccionado y descongelado, una pipeta artificial e introducirla en la vagina de la hembra para descargar el semen en el lugar apropiado y lograr la gestación. Es indispensable mantener al día todos los registros de la operación.


➤ Lugar de Colocación del Semen en la Inseminación Artificial en Equinoscolocación del semen

El semen haciendo uso de la pipeta de inseminación puede colocarse bien al final de la vagina de la hembra o sobrepasar los anillos del cérvix o cuello del útero para colocarlo dentro del cuerpo del útero. Para esto debe tomarse el cérvix en la mano vía rectal haciendo uso de un guante de inseminación y la destreza del inseminador para sobrepasar el cuello del útero con mucho cuidado.

En ese sentido, para lograr una correcta inseminación artificial en equinos, debe sobrepasar el cérvix, haciéndolo con mucho cuidado, porque los tejidos del cuerpo del útero son frágiles y este endometrio puede romperse con facilidad con la punta de la pipeta, no así los tejidos internos de la vagina, los cuales son mucho más resistentes.

La colocación del semen dentro del cuerpo del útero tiene la ventaja de que incrementa el porcentaje de preñez con respecto a la colocación intravaginal.


◉ Momento de Servicio y Número de Inseminaciones

Uno de los aspectos más importantes para lograr el éxito de la inseminación artificial en equinos con esta técnica, es determinar el momento exacto de la inseminación, esta debe hacerse en el momento en que la hembra está ovulando una vez comenzado el ciclo estral, ya que, el semen no tiene una larga vida una vez colocado dentro de la hembra.

Cabe destacar que, Para lograr determinar este momento hay que conocer el desarrollo del celo y hacer uso de mucha observación visual durante el control y la observación del celo.

También puede sincronizarse el celo haciendo uso de aplicación de hormonas, principalmente de la hormona luteinizante, para así, lograr un celo inducido e inseminar a la hembra.

Esta práctica es eficiente pero es más costosa y depende de la utilización de fármacos externos.

En cuanto al número de inseminaciones, se puede utilizar una sola en el momento oportuno o usar la técnica de la doble inseminación. Esta consiste en inseminar una vez y luego repetir la inseminación 12 horas después para asegurar que el semen se coloque exactamente en el momento de la ovulación.

Con esta práctica de inseminación artificial en equinos, se ha logrado incrementar el porcentaje de preñez, pero el costo se incrementa, ya que, se está usando 2 dosis del semen y el número de horas del inseminador también es mayor.

Asimismo, hay que estar seguro de repetir la inseminación con semen del mismo semental para poder garantizar la paternidad de la cría, ya que, no se conoce de cuál de los servicios se obtuvo la preñez.

«ARTICULO RECOMENDADO»


➤ 6 Ventajas de la Inseminación Artificial en EquinosVENTAJAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN EQUINOS

Es importante que se conozca las 6 ventajas más predominantes en la práctica de la inseminación artificial en equinos, por lo que, hemos considerado presentar las siguientes:

1Puede importarse semen de machos de alta calidad que pueden estar en otro lugar al que están las yeguas.

2No es necesario exponer al semental utilizado a las condiciones de la unidad de producción donde será utilizado, sino que puede estar en centros especializados.

3Es mucho más eficiente con respecto al número de descendientes que puede dejar un semental valioso y además puede usarse en muchas fincas a la vez.

4Si se usa apropiadamente se logra un porcentaje de preñez aceptable, incluso superior al 80 %.

5Es mucho más económico adquirir semen de animales probados que los reproductores.

6Con respecto a los aspectos sanitarios de la reproducción es mucho más seguro que la monta natural.

<<TE INVITAMOS A LEER>>

<<ARTÍCULO RECOMENDADO>>


➤ Desventajas de la práctica

De igual manera, es relevante que también puedas conocer cuales son los aspectos negativos o desventajas en la inseminación artificial en equinos, a fin de que estudies con mayor profundidad los casos y la apliques los correctivos, de ser necesario, partiendo de lo que tienen, y lo que quieres obtener.

1El porcentaje de preñez siempre será mayor usando monta natural que inseminación.

2 Es más costosa y se requiere de equipos especializados, adquisición y almacenamiento del semen, entrenamiento y destreza del inseminador.

➤ Formas de Utilizar la Inseminación Artificial

Cuando se pretende inseminar yeguas, debe contarse con la producción del semen de caballos probados y de alta calidad genética, que se hayan obtenido en centros especializados para este fin, dentro o fuera del país.

Igualmente, se puede contar con centros de inseminación con personal calificado para evitar que la unidad de producción tenga que realizar el proceso.

Estos centros de inseminación ubicados localmente, además de contar con personal especializado en el tema, pueden dar servicio a muchas fincas en la región, bien movilizando las hembras en celo hasta el centro o prestando el servicio en la misma explotación.

Es común en programas de mejora genética, normalmente impulsados por el Estado, inseminar yeguas criollas o mestizas, disponibles en la región con semen importado o nacional de animales de alto valor de razas como Árabe, Cuarto de Milla o Pura Sangre, para lograr avances importantes en el desempeño de la descendencia.

Por lo tanto, se puede decir, luego de haber presentado lo descrito durante todo el desarrollo del tema que, la inseminación artificial en equinos es una técnica disponible con muchas ventajas y hoy en día, es bien conocida porque puede usarse con éxito en programas de mejoramiento genético de la especie.

<<TAMBIÉN TE PODRÍA INTERESAR>>

<<ARTÍCULO NUEVO>>

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *