La Fitopatología ⇨ La ciencia que estudia las «enfermedades de las plantas»
La fitopatología es la ciencia que se encarga de estudiar las enfermedades causadas por hongos, bacterias, virus, fitoplasmas, viroides, nematodos, protozoarios y plantas parásitas superiores. Por su parte también estudia aquellas alteraciones en las plantas debido a excesos, desequilibrio o carencias de ciertos factores químicos y físicos, como por ejemplo nutrientes, temperatura y humedad.
Los daños ocasionados por insectos, por el hombre o por otros animales no entran directamente en el estudio de la fitopatología.
Para aprender más sobre el mundo de los vegetales, le invitamos a leer: Los 5 grandes grupos de hormonas vegetales y sus efectos fisiológicos
Concepto de Enfermedades
Se puede hablar de plantas sanas cuando estas cumplen todas sus actividades fisiológicas sin ningún inconveniente. Entre las principales funciones fisiológicas de la planta resaltan: División celular corriente, diferenciación y desarrollo, absorción de agua y nutrientes, la translocación y la fotosíntesis, la reproducción y la reserva alimenticias.
Se habla de una enfermedad cuando una de estas funciones fisiológicas se ven alteradas, sea por organismos patógenos o por diversas condiciones del medio. Es importante destacar que las principales causas de una enfermedad son llevadas a cabo por factores del ambiente físico y organismos patógenos.
Los patógenos causan enfermedades en las plantas mediante las siguientes acciones:
- El debilitamiento del huésped mediante la absorción del contenido de las células, que sirven como alimento para sus propias células.
- Alteración o inhibición del metabolismo de las células hospedantes mediante la secreción de toxinas, enzimas o de algunos reguladores de crecimiento.
- Problemas de translocación con los nutrientes, minerales, alimentos y agua en los tejidos que se encargan de la conducción.
- Alto consumo de contenido de las células del hospedante con las que entran en contacto.
- Las enfermedades abióticas (causadas por factores ambientales) son el resultado de cambios discontinuos en condiciones óptimas para su desarrollo (humedad, temperatura luz) o de exceso y carencias de sustancias y compuestos químicos necesarios para la planta.
Clasificación de las enfermedades en las plantas
1. Enfermedades infecciosas o enfermedades abióticas de las plantas
- Enfermedades ocasionadas por hongos.
- Enfermedades ocasionadas por bacterias.
- Enfermedades ocasionadas por procariontes.
- Enfermedades ocasionadas por virus y viroides.
- Enfermedades ocasionadas por plantas parásitas superiores.
- Enfermedades ocasionadas por nematodos.
- Enfermedades ocasionadas por protozoarios.
2. Enfermedades no infecciosas o enfermedades abióticas en las plantas
- Altas o bajas temperaturas.
- Régimen hídrico desfavorable.
- Falta o exceso de luz.
- Carencia de oxígeno.
- Contaminación atmosférica.
- Deficiencia nutricional.
- Toxicidad mineral.
- Acidez o alcalinidad del suelo.
- Toxicidad de los plaguicidas
- Prácticas agrícolas inadecuadas.
Historia de la fitopatología
A lo largo de la historia el hombre ha sufrido los estratos de las enfermedades de la plantas, anteriormente estos males eran atribuidos a los dioses y deidades de la antigüedad.
Se dice que Teofrasto fue el primero en escribir y estudiar enfermedades en las plantas, sobre todo en el área de cereales y leguminosas. Llegó a la conclusión que las plantas cultivadas en tierras altas no se veían tan afectadas de forma tan violenta como las plantas cultivadas en tierras bajas. Determinó también que las royas son más comunes en cereales que en leguminosas.
1. Estudios de los hongos
Los hongos son los principales causantes de enfermedades, causan enfermedades a nivel de follaje, suelo y postcosecha, siendo el organismo patógeno que más daño causa en los cultivos. Cuando se habla de hongos, se habla de los organismos del Reino Fungi, del Reino Straminipila y el Reino Protozoa.
En el año 1729, Michelli observó que las partículas de polvo que eran tomadas a partir de un hongo y depositadas en rebanadas de melón, con el tiempo origina de nuevo el mismo hongo. Llegó a la conclusión de que ese polvo eran las semillas del hongo y que estas eran dispersadas a través del viento.
Para aprender más sobre el mundo de las plantas, le invitamos a leer: Todo sobre el fascinante mundo de la HISTOLOGIA VEGETAL
Casi 30 años después, en el año 1755 Tillet realizó un experimento similar con un polvo negro extraído de las semillas del trigo, demostró que el carbón del trigo es una enfermedad contagiosa, Tillet erróneamente pensó que la causa de la enfermedad se debía a compuestos venenosos que estaban presentes en las esporas, y no a los microorganismos vivos.
A mediados del siglo XIX ocurre la “Gran hambruna irlandesa”, la destrucción de los cultivos de papas entre los años 1845-1846 dio como resultado la muerte de ciento de miles de personas por hambre. Algunos investigadores estudiaron diversos aspectos del fenómeno, pero fue Anton DeBary quien finalmente demostró que Phytophthora infestans era el causante de la enfermedad.
En la actualidad hay diversas enfermedades causadas por hongos que suelen ser muy devastadoras, entre una de las más perjudiciales está Fusarium oxysporum f. sp. Cubense raza 4, enfermedad muy agresiva que amenaza los cultivos de bananos del mundo.
2. Estudio de los virus
Después de los hongos, los virus son el segundo organismo patógeno que origina más pérdidas en diversos cultivos, los síntomas son sistémicos, es decir, se manifiestan en toda la planta. El control en cuanto al virus suele ser preventivo, pues una vez que se presenta no hay mucho que hacer.
En el año 1886, Mayer pudo reproducir la enfermedad del mosaico del tabaco, al inyectar el jugo de las plantas de tabaco infectadas en otras sanas, sin embargo Mayer pensó que la enfermedad se debía a una bacteria. Fue en el año 1898 que Beijerinck llegó a la conclusión de que la enfermedad del mosaico del tabaco no era originada por una bacteria, sino por por un contagium vivum fluidum, al que denominó virus.
La virología vegetal es una ciencia bastante nueva, son muy pocos los especialistas en esa área. En la actualidad se conocen muchas especies de virus que causan enfermedades en plantas. En América Central se han reportado entre 40-100% pérdidas por virosis. El virus del mosaico severo del frijol (CpSMV) causó pérdidas que van desde el 50 al 100% total de la producción.
Una de las experiencias más devastadoras fue por el virus de la tristeza de los cítricos (CTV) que destruyó más de 5 millones de árboles de naranja en Venezuela, 6 millones en Brasil en tan solo y más de 20 millones de árboles de naranjas en Argentina.
Otros virus de gran importancia agrícola son: El virus del mosaico amarillo del tomate (ToMV), el virus de la mancha anillada de la lechosa (PRSV) y el virus del mosaico enanizante del maíz (MDMV).
3. Estudios de las bacterias fitopatógenas
Aunque las pérdidas por hongos y virus suelen ser más devastadoras que la de las bacterias, la presencia de bacterias en los cultivos es algo muy común, sobre todo si se presentan las condiciones epidemiológicas adecuadas para ella.
Numerosas y excelentes aportaciones llevadas a cabo por E. F. Smith desde 1895, sobre el estudio de las enfermedades bacterianas de las plantas, en particular los marchitamientos bacterianos de las cucurbitáceas, solanáceas y crucíferas, despejaron cualquier duda acerca de la importancia de estos microorganismos como fitopatógenos. Sin embargo al igual que ocurrió con el caso de los hongos el proceso de aceptación dentro de la comunidad científica fue bastante lento.
En la actualidad el estudio de las bacterias fastidiosas las cuales son transmitidas por chicharritas y se encuentran, exclusiva o primordialmente, en los elementos xilemáticos o floemáticos de las plantas, representan un nuevo reto dentro del estudio de la fitopatología. Actualmente la enfermedad más importante en el mundo, es ocasionada por una bacteria, el HuangLongBing de los cítricos cuya etiología es Candidatus Liberibacter y que es una constante amenaza para los críticos a nivel mundial.
Le podría interesar también: Transpiración EN LAS PLANTAS – Fenómenos Físicos y papel de los estomas