✓ La lombricultura ⇨ Transforma Desechos Orgánicos en Fertilizante

Actualmente la lombricultura es una de las biotecnologías más empleada en la agricultura de huerto, el humus también se produce a gran escala debido a los múltiples beneficios que posee para muchos cultivos, además de brindarle muchas bondades al suelo.

La cría de lombrices es una de las actividades más sencillas que existen, pero al igual que sucede con muchas otras técnicas se debe tener precaución y seguir una serie de recomendaciones para no tener ningún percance.

Aunque la lombricultura ha cobrado mucha importancia actualmente no es una técnica nueva, desde muchos años se conocen las propiedades y beneficios de las lombrices; un Faraón del Antiguo Egipto prohibió exportarlas del país y manifestó que quien se atreviera hacerlo sería condenado a pena de muerte. La fertilidad del Valle del Nilo se le atribuía principalmente a estos anélidos.

Para aprender  sobre otras técnicas de fertilización le invitamos a leer: ¿Cómo hacer “Abono Líquido Orgánico” bajo el Proceso de Fermentación?.

¿Qué es la lombricultura ?

lombriz de tierra en la agronomia

Hasta hace pocos años esta biotecnología era completamente desconocida para la mayoría, se sabía que las lombrices contribuían a la fertilidad del suelo, sin embargo no se sabía que se podía aprovechar para fines agronómicos.

Esta técnica se inició en EEUU, uno de los pioneros de la lombricultura fue Hugh Carter (primo del expresidente Carter) hacia finales de la década de los años 40. Rápidamente el tratamiento con lombrices llegó a Europa y se extendió por todo el mundo.

Esta biotecnología consiste en utilizar las lombrices rojas californianas y aprovechar los residuos orgánicos biodegradables, y como consecuencia de esta ingestión, los anélidos realizan deyecciones convertidas en fertilizante orgánico.

Pero no todo queda allí, la participación de la lombriz roja californiana va mucho más allá; contribuye a la aireación, formación del suelo, además de la posibilidad de obtener materia orgánica de excelente calidad en un período corto de tiempo para su uso inmediato en la agricultura.

Esta materia orgánica es el famoso humus de lombriz, el humus es una sustancia inodora que posee cierta similitud con la borra del café, es 5 veces superior a la urea en  nitrógeno, fósforo, potasio y calcio.

Las producciones orgánicas y la lombricultura

La agricultura orgánica es lo que más se lleva actualmente,  se están llevando a cabo durante años diversas estrategias para causar el menor impacto ambiental desde la Agricultura, diferentes técnicas como cultivos intercalados, integración cultivo-ganado se practican en diversos sistemas de producción agrícola.

La agricultura orgánica está sustentada por diversas leyes y normas, una de ellas prohíbe el uso de insumos sintéticos, es aquí cuando el humus de lombriz protagoniza una enorme importancia ambiental y económica. Hoy en día es un producto vital en la floricultura y en el ámbito fruti-hortícola sobre todo en los viveros.

Características del humus de lombriz

La lombricultura en la producción gastronómica

  • Posee una alta concentración (1 tonelada de humus de lombriz equivale a 10 toneladas de estiércol).
  • El nitrógeno no se pierde en el proceso de la descomposición.
  • El fósforo es asimilable; en los estiércoles no.
  • Posee una alta población de microorganismos benéficos y de enzimas que aceleran el proceso de la descomposición de la materia orgánica (la carga bacteriana es de alrededor de un billón por gramo).
  • Se halla una importante cantidad de hormonas vegetales que influyen de muy buena manera en el crecimiento y desarrollo de las plantas.
  • Tiene un pH neutro que va desde 7 a 7,5.
  • Es bastante ecológico pues se está reciclando cualquier tipo de residuo o desecho orgánico, también se utiliza la parte orgánica de la basura.

¿Por qué se emplea la lombriz roja californiana?

Anatomía de una lombriz

La lombriz  roja californiana (Eisenia foetida) es la que más se emplea en la lombricultura, esta fue seleccionada ha mediado de los años 50, dio excelentes resultados en cuanto a fertilidad y reproducción, mucho mayor que otras especies de lombrices.

En cuanto a la taxonomía de la lombriz roja californiana, pertenece al Reino Animalia, al phylum de los anélidos, no al de los artrópodos, por lo cual la lombriz no es un insecto, tampoco es pariente de la solitaria (Taenia solium) dado que no es un platelminto.

La lombriz de tierra también les confieren ciertas propiedades al suelo, pero no al mismo punto, ni en la misma rapidez que la lombriz roja californiana. 

Se seleccionó a la lombriz roja californiana por su ciclo corto reproductivo (4 veces por año), alta frecuencia de apareamiento (7-10 días) una alta longevidad (15-16 años) además de su resistencia para ser criadas en ambientes reducidos y una acelerada producción del lombricompost.

Características de la lombriz roja californiana

  • Pueden llegar a vivir hasta 16 años.
  • Pesan tan solo un gramo y pueden llegar a medir hasta 10 cm
  • Tiene 5 corazones, 6 pares de riñones y 182 conductos excretores.
  • Su respiración ocurre a través de la piel.
  • Son capaces de alimentarse de cualquier residuo orgánico.
  • El aparato digestivo de la lombriz humifica en pocas horas lo que tarda años a la naturaleza.
  • Es capaz de expulsar el 60% de la materia orgánica una vez que se da el proceso de la digestión.
  • El humus de lombriz tiene 5 veces más nitrógeno, 7 veces más potasio, el doble de calcio y de magnesio.
  • 100.000 lombrices apenas abarcan una superficie de 2 metros cuadrado y pueden producir hasta dos kg de humus.
  • Son hermafroditas.
  • Su desarrollo sexual ocurre a los dos meses de vida.
  • Se aparean y depositan cada 7 a 14 días una cápsula (cocoon) que contienen de  2 a 20 huevos que eclosionan pasados los 21 días.
  • Una lombriz adulta es capaz de tener hasta 1500 crías en tan solo un año.

También le invitamos a leer: Mecanismos de nutrición en “animales INVERTEBRADOS”

3 cosas que usted debe saber para iniciarse en la lombricultura

1. El lombricario

La lombriz vive en montones de desechos orgánicos que le sirven como alimentos. Aunque es muy sencillo se le debe prestar especial atención al lombricario y muchos factores que pueden impactar de formas negativa en las lombrices, dado que ellas serán como una especie de mascotas.

El espacio donde pueden estar las lombrices no necesita una estructura exigente como tal, sin embargo para mayor facilidad a la hora de extraer el humus es necesario tener en cuenta varias consideraciones.

En emprendimientos medianos se puede construir un lombricario, puede ser con materiales reciclados. Se puede construir una especie de cuna donde se lleva a cabo el proceso del lombricompost.

En explotaciones familiares con una pequeña huerta suelen construirse las cunas con madera, ladrillo y otros materiales, también se da el caso donde las crían en una maceta de tamaño de mediano y cuando la población de lombrices aumentan las van colocando en varias macetas. Todo dependerá del factor económico y del espacio que se tenga.

2. Alimentación

Para la alimentación de las lombrices usted puede realizar una especie de mezcla de residuos orgánicos vegetales (desechos de casa, residuos de la agroindustria, restos de cosechas entre otros) también se emplea estiércol de animal que se aplica en una relación 1 a 3.

La mezcla debe ser fermentada durante una semana y media antes de ser depositada en el lombricario.

Nunca se debe agregar materia fresca dado que cuando ocurre el proceso de la descomposición, los restos orgánicos suelen acidificarse y calentarse, lo que puede afectar a la lombriz.

3. Cosecha

Cuando se tiene una población bastante alta de lombrices, por lo general se puede empezar a recoger el humus 9 meses después.

Para poder recoger el humus se les suspende la alimentación a las lombrices por unos días y se coloca una especie de malla que las lombrices puedan atravesar, se les coloca alimento fresco en la malla de manera que ellas empiecen a subir.

También le invitamos a leer: Los 5 grandes grupos de hormonas vegetales y sus efectos fisiológicos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *