✅ Manejo Agronómico del Tomate 🍅 9 datos del Cultivo del Tomate
El manejo agronómico del tomate es uno de los más sencillos en cuanto a producción de hortaliza se refiere, por eso es uno de los cultivos más comunes cuando se desea iniciar un huerto, además de que el tiempo de germinación también ocurre en un tiempo bastante rápido.
Perteneciente a la familia de las Solanáceas es una planta herbácea cuyo conducta de desarrollo puede ser definitivo o indefinido y, sobre esta base, ser sembrada de muchas formas, planificando la cosecha como objetivo, localizando producciones reservadas a métodos industriales o a consumo fresco, siendo esta última la de mayor multiplicidad productiva, debido a que el tomate puede ser sembrado en una alta escala de circunstancias durante todo el año.
Sin embargo, hay que calcular que las heladas y el calor monstruoso pueden dificultar su buen progreso en esos períodos, fundamentalmente en aquellos cultivos creados al aire libre.
La planta de tomate es anual, de aspecto arbustivo. Se desarrolla de forma rastrera semierecta o recta, dependiendo de la variedad. El desarrollo es restringido en las variedades determinadas.
Importancia económica del tomate
A nivel económico , la siembra de tomate muestra una alta rentabilidad lo que ha permitido que hace más de una década se note un perpetuo progreso, añadiendo tecnologías importadas desde países donde la siembra es un modo de vida y avance (mediterráneo). El sistema de producción bajo invernadero también ha permitido la mecanización y una mayor productividad en este rubro, permitiendo alcanzar una mayor productividad y enfrentando menores obstáculos (plagas y enfermedades).
Generalidades del cultivo de tomate
El tomate es una hortaliza que muestra una alta variedad genética, existiendo incontables variedades con distinto aspecto, color y sabor, al mismo tiempo de mostrar una demanda que aumenta continuamente y, con ello su producción y comercialización.
No obstante, este aumento de la producción obedece más bien a un mayor interés que aun desarrollo en la superficie cultivada.
Estos altos rendimiento a su vez, son producto esencial de la incorporación de altas tecnologías de cultivos, que admiten el manejo de los factores ambientales (climáticos) y recursos naturales (agua, suelos, fertilizantes), junto con prácticas ajustadas y un excelente manejo agronómico del tomate.
9 Datos relevantes del Manejo Agronómico del tomate
1. Suelo
En cuanto al pH del suelo, el óptimo debe oscilar entre 6 y 6,5 para que la planta se desarrolle y disponga de nutrientes adecuadamente.
Los suelos pueden ser desde ligeramente ácidos hasta medianamente alcalinos. Al respecto es posible encontrar cultivos de tomates en suelos que presentan un pH 8.
En cuanto a la textura de los suelos, tiene mayor preferencia por los suelos francos y francos-arcillosos.
2. Clima
Existe una alta escala de situaciones de clima y suelo, el tomate es excelente en climas secos con temperaturas moderadas.
Su rusticidad relacionada a nuevas variedades permite el cultivo en situaciones contrarias.
Además, el tomate es una especie que se produce mejor en la estación cálida y su temperatura recomendable de desarrollo, varía entre 18 y 30 °C.
3. Luminosidad
Valores reducidos de claridad logran incidir de forma negativa sobre los procesos del florecimiento, reproducción, así como el proceso vegetativo de la planta.
La radiación necesita de una iluminación. Altitud de 20 a los 2000 msnm. Temperatura 30°C para el día y 16°C para la noche. (HR) del aire sea entre 70 y 80 %.
La madurez del fruto está influenciada por la temperatura en lo relativo tanto a la precocidad como a la tonalidad, que signos de valores cercanos a los 10°C así como superiores a los 30°C causan tonalidades amarillentas.
4. Humedad
La humedad respectiva recomendable oscila entre un 60% y un 80%.
Humedad relativa muy elevadas ayudan al progreso de enfermedades aéreas y agrietamiento del fruto y entorpecen la fecundación, debido a que el polen se compacta, perdiendo parte de las flores.
El agrietado del fruto indistintamente puede tener su origen en un exceso de humedad edáfica o riego abundante tras un ciclo de estrés hídrico.
También una humedad relativa baja obstaculiza la adherencia del polen al estigma de la flor.
5. Producción en semilleros
La producción de plántulas en recipientes, es la mejor elección para la siembra del cultivo de tomate, los sustratos para el llenado de los recipientes se deben preparar utilizando materiales como: bocashi, desecho de zompopo, tierra descompuesta y cascajo.
La semilla convendrá instalar en el centro de la celda; a una profundidad del doble de su tamaño.
6. Fertilización
Se recomienda aplicaciones de bocashi, 4 onzas por planta, cada 8 días, realizando un mínimo de 5 aplicaciones y un máximo de 10 aplicaciones, el cultivo de tomate es el que más reconoce; las fertilizaciones foliares de las cuales se recomienda hacer aplicaciones cada 5 días, utilizando biofertilizantes a 2 litros por bomba, con otras formulaciones, sin desatender el suministro de elementos mayores y elementos menores como la demanda fisiológica del cultivo.
7. Control de plagas
Las principales son: Mosca blanca, pulgón, trips, minadores de hojas, orugas de lepidópteros, gusanos de suelo, nematodos.
Para controlar estas plagas es importante hacer otras prácticas educativas, trampas, barreras con plantas, repelentes y delineaciones de siembra, para optimizar los controles se exhorta el uso de extractos botánicos y como informe emplear extracto M5 en concentraciones de 200 centímetros por bomba de 4 galones, hacer aplicaciones cada cuatro días o dependiendo la incidencia de plagas, otra opción es el caldo sulfocálcico en concentraciones de 150cc a 200cc en bomba de cuatro galones.
8. Control de enfermedades
Una gran gama de microorganismo que aquejan el cultivo de tomate, estos son manifestados por diferentes sintomatologías en todo el período de desarrollo del cultivo, las más significativos son: Mal de talluelo, tizones, Botritis y marchitez, para la vigilancia se recomiendan diferentes prácticas culturales, y con tecnologías orgánicas se recomienda utilizar los siguientes productos: caldo sulfocálcico en concentraciones de 150cc-250cc en bomba de cuatro galones.
9. Labores culturales
9.1 Control de maleza
Para el manejo agronómico del tomate para el control de la maleza, se recomienda no utilizar ningún herbicida, debido a que estos poseen efectos perjudiciales en la microbiología del suelo, lo excelente es hacer vigilancia manual.
9.2 Tutorado
Usa tutores de bambú de 2.5 metros, separados a 2.5 metros y enterrados a 50 centímetros, se debe colocar a los 8 días posterior del trasplante.
9.3 Amarre
Es obligatorio para establecer el desarrollo del cultivo, hay diferentes maneras, se recomienda el cajoneado utilizando alambre o pita.
9.4 Aporque
Esta habilidad es recomendada hacer a los 20 días posteriores del trasplante, teniendo atención de no perjudicar el sistema radicular, lo perfecto es hacer el aporco después de la abonada.
9.5 Poda
Se recomienda la poda de limpieza, solo podar las hojas, no podar los hijos, porque también son productivos y lo que se busca es mayor producción.
9.6 Riego
El objetivo de aplicar riego en tomate, es suplir las necesidades hídricas del cultivo, durante sus etapas fenológicas, aportando la cantidad necesaria, la calidad requerida y en el momento oportuno.
9.7 Cosecha
En el tiempo de la recolección se debe considerar el estado o índice de madurez. Se distinguen dos tipos de madurez: la fisiológica y la comercial. La primera se refiere cuando el fruto ha alcanzado el máximo desarrollo y madurez. La segunda es aquella que cumple con las circunstancias que solicita el mercado o los compradores.
No te pierdas este VIDEO sobre el Cultivo del tomate