6 Métodos de Control de Plagas → Aplicado a la Nueva Era Agrónoma
En la agricultura moderna los métodos de control de plagas en los cultivos agrícolas inclinados como un enfoque ecológico, moderno y sostenible es el principal objetivo integral y autosostenible desde el punto de vista agroecológico.
La habilidad de poder manipular y dirigir los organismos presentes en el agroecosistema resulta una gran comprensión biológica y ecológica.
En los controles tradicionales eliminamos la plaga como forma de respuesta cuando esta supera un límite permitido de población.
El balance natural de los agroecosistemas es modificado por la intervención del hombre, cuando este al tratar de resolver sus requerimientos de alimentación indispensables y debido al constante aumento de las exigencias de calidad para los productos, induce la alteración del mismo.
6 Métodos de control de plagas en los cultivos agrícolas
Control ecológico de plagas
Con este método solo podemos disminuir el tamaño de la población de la plaga a un nivel económico muy mínimo ya que este forma parte del equilibrio del sistema.
Con el uso de plaguicidas constantemente solo se logra la resistencia de los insectos a estos compuestos químicos, además, al eliminarlas estarían dadas las condiciones para el desarrollo de nuevos nichos ecológicos que son representados por otros insectos, desapareciendo los enemigos naturales que se beneficiaban de los primeros.
Es la conservación de la fertilidad del suelo a través de técnicas de cultivos, abonos orgánicos, compost, asociaciones de cultivos y rotaciones, la que garantiza el éxito del manejo ecológico de plagas en una huerta orgánica.
Practicas preventivas (evita dificultades)
- Mayor resistencia de la planta en forma individual
- Aumento de la resistencia con la ubicación (condiciones apropiadas)
- Desarrollar condiciones desfavorables para las plagas
Asociación de plantas y compañerismo (biodiversidad)
- Alelopatía (atracción y repulsión)
- Compañerismo en plantas que repelen las plagas
- Asociación en cultivos que actúan como cebos
Operaciones vitalizadoras
Se logra potenciando y nutriendo a la planta a través de preparados, caldos microbiales e hidrolizados, fermentos, estiércoles, etc.; para que resista el ataque de los insectos y pueda tratarse con los diferentes métodos de control de plagas
Practicas curativas (en plantas infestadas)
- Físicas: cambios de temperaturas y uso de desecantes
- Culturales: tratamiento correcto al suelo, agua, escardas, podas sanitarias, acolchadas, seguimiento de la fecha de siembra y recolección, aplicación de material orgánico, trampas, plantas que contienen repelentes y asociación de cultivos.
- Mecánicas: implementación de barreras, control del agua, recolección con aspiradoras, destrucción manual de insectos.
- Naturales: se mantiene el equilibrio con depredadores naturales de insectos (aves, mamíferos, arácnidos, reptiles, batracios, insectos, etc.)
- Biológicas: a través de la intervención del hombre se controla con el uso de enemigos naturales
- Etológicas: con el uso de luces, colores y feromonas que reconocen la atracción que los insectos sienten.
- Fitogenéticas: con el uso de cultivos resistente o tolerantes
- Legales: se evita la introducción de plagas de otros países, evitar y retardar la dispersión de plagas, manejo ecológico de plagas, asegurar la calidad y eficiencia de los insumos.
- Autocida: liberación de insectos estériles
- Químico: uso de químicos y sales con funciones insecticidas, fungicidas y nemáticidas
Te invito a leer también: Los Insecticidas Como Control Rápido de Plagas ⇨ en Cultivos Agrícolas
Control cultural
Se ejecuta mediante técnicas que generan un medio poco favorable para el crecimiento de las poblaciones consideradas como plagas. Entre ellas destacan:
- Rotación de cultivos
- Movimiento del suelo
- Época de siembra (evadiendo plagas de tiempos específicos)
- Asociaciones entre cultivos (repelencia y confusión)
- Cercos vivos (barreras)
- Conducción adecuada de las especies
- manejo de variedades de excelente resistencia
Control biológico
Con este método se pretende reducir los costos de producción y niveles residuales de pesticidas, proteger el medio ambiente, utilizar bien los principios ecológicos y posicionar al control biológico como una opción o complemento del control químico.
Características
- Emplear útilmente la acción de los enemigos naturales de las plagas
- Los insecticidas están contraindicados
- Sembrar plantas hospedantes que acojan las plagas
- Recaudar enemigos naturales y distribuirlos equitativamente
Ventajas del control biológico como métodos de control de plagas
La selectividad a través de condiciones y pruebas, los elementos beneficiosos buscan y encuentran la plaga por ser móviles, los agentes aumentan en cantidad y se extienden, la plaga no crea resistencia a este tipo de tratamiento y por su capacidad reproductiva el control se autoperpetúa.
Técnicas de control biológico
- Conservación: desarrollo de depredadores y parásitos que viven en forma natural
- Inoculación: establecimiento del enemigo natural en el ambiente en pequeñas cantidades.
- Inundación: liberación de grandes cantidades sobre la cosecha de enemigos cultivados en laboratorios
Te recomiendo informarte mas en: Plagas y Enfermedades en Tomate ¡El mejor cuidado para los tomates!
Control químico de plagas
Este método debe ser nuestro último paso o acción a seguir, puesto que el uso de los compuestos químicos genera una ruptura en el ecosistema agrícola.
Para su uso exclusivo debemos tener en cuenta:
- Si existe la presencia de enemigos naturales
- Elegir la dosis recomendada de acuerdo a cada situación
- Tener conocimiento y seguridad absoluta de cuándo debe ser el momento exacto de la aplicación y dosis
- Se toma en cuenta el estado fenológico de la planta
Ventajas del control químico
Los productos químicos tienen efectos inmediatos, tratando enfermedades y eliminar insectos rápidamente con muy poca mano de obra.
Desventajas del control químico
La toxicidad tanto de los fumigadores como de los consumidores de los productos es el principal gran riesgo de salud que resulta del uso de productos químicos. Además, la contaminación al medio ambiente.
Es de gran importancia usar el uso de productos químicos con menos toxicidad y más efectividad. Así como también el manejo, aplicación y almacenaje evitando de esta manera la intoxicación, efectos negativos en cultivos y accidentes.
Control integrado de plagas
Esta metrología emplea todos los procesos permitidos económicamente, ecológicamente y toxicológicamente con la intención de mantener las poblaciones de plagas por debajo del límite económico permitido, utilizando en lo posible los factores naturales que reducen la multiplicación de dichos organismos.
El principal objetivo de esta alternativa entre los métodos de control de plagas es disminuir el uso de fórmulas químicas, priorizando los controles biológicos, biotécnicas, fitomejoramientos y técnicas de cultivos que manipulan las poblaciones de insectos. Por otro lado, el pronóstico es de gran importancia ya que nos indica con anterioridad la presencia de enfermedades y plagas.
Características
- Basado en organismos nocivos y benéficos
- La intención es minimizar las poblaciones de plagas a lo más mínimo, no eliminarlas
- Combinación de varias medidas de control
- Se incluye el ecosistema en la estrategia de control y así manejarlo más fácil
- Se manejan estrictas reglas de rentabilidad, implementando solo medidas de control cuando el daño esperado va en aumento con los costos de las medidas
- Las medidas deben aplicarse en el tiempo correcto, renunciando al calendario de aplicaciones de plaguicidas.
Encontraras mas del tema aqui: La Fitopatología ⇨ La ciencia que estudia las «enfermedades de las plantas»
Cultivos asociados contra plagas
Con este método de asociación entre plantas se logra producir la sensación de confusión de olores y colores en los insectos plagas, impidiéndoles así la invasión a la siembra. En los cultivos de hortalizas resulta un éxito la asociación con plantas aromáticas, arbustivas y herbáceas.
La agricultura de hoy día se inclina por métodos de control de plagas múltiples o combinados, debido a que el uso de insecticidas ha decaído por la presencia de cepas con resistencia a la plaga.
El control biológico no resulta ser tan efectivo como lo es el químico aparte su lentitud es la principal limitante.
Mientras que con el control integrado logramos redimir la aplicación de insecticidas de amplio espectro, en lugar de insecticidas formulados con extractos vegetales o combinado los elementos biológicos con controles químicos.
De esta manera se disminuyen los gastos evitando la introducción de organismos agresivos en el ecosistema.
De no existir las plagas, la producción de alimentos aumentaría en una tercera parte y las pérdidas económicas disminuirían.