Partes de una PLANTA y sus FUNCIONES【Guía Completa】
Los miembros del Reino Plantae han conseguido desde el punto de vista evolutivo ser uno de los organismos más independientes y autónomos del planeta; estudiar las “PARTES de una PLANTA y sus FUNCIONES” nos ayuda a comprender cómo han logrado esta hazaña, consiguiendo incluso formar asociaciones benéficas con otros organismos.
➤ Partes de una Planta y sus Funciones desde el Punto de Vista de la Organización Celular.
Todos los organismos que componen el planeta Tierra tienen una diversa organización. En el caso puntual de las plantas esta se divide en tres:
El más simple, dentro de esta clasificación encontramos especies unicelulares, por ejemplo las algas del género Chlamydomona.
Dentro de esta clasificación encontramos plantas pluricelulares no vasculares.
En esta clasificación se encuentra el resto de las plantas (plantas vasculares).
➤ Partes de una Planta y sus Funciones (Plantas Vasculares)
Las “PLANTAS VASCULARES “son aquellas que tienen cormo y se les conoce también como plantas cormofitas. El cormo es una estructura clásica de las plantas vasculares que permite diferenciar a la raíz de la parte aérea que a su vez, presenta tallo y hojas.
Otra característica de las plantas cormofitas es la existencia de zonas de crecimientos situadas en los extremos de la planta; estas zonas reciben el nombre de “MERISTEMOS APICALES”.
◉ El Tallo:
El tallo es un órgano de la parte aérea. Presenta una forma cilíndrica que va disminuyendo a medida que asciende hacia el extremo superior.
El tallo realiza tres funciones:
- Proporciona un soporte mecánico a la planta.
- Conecta a todos los órganos, para que ocurra el intercambio de nutrientes.
- Es un órgano de reserva, pudiendo almacenar almidón, proteínas y grasas. Aunque no es una función exclusiva del tallo.
El tallo presenta una estructura lineal, con un eje principal alrededor del cual se disponen varios elementos. También presenta unos engrosamientos llamados nudos desde el cual se insertan las hojas.
Las plantas a medida que fueron evolucionando, transformaron sus órganos para poder adaptarse de mejor forma al medio ambiente. Las principales transformaciones del tallo son: “LOS ESTOLONES”, crecen paralelos al suelo; “LOS VOLUBLES”, se enrollan en los tallos de otras plantas; “FILOCLADIOS” imitan las forma de las hojas; ZARCILLOS, salen del tallo principal y se enrollan en cualquier superficie.
También tenemos otros tipos de tallos que son subterráneos y son capaces de almacenar nutrientes: “RIZOMAS, TUBÉRCULOS, CORMO Y BULBOS”.
◉ La Raíz:
Por lo general es un “ÓRGANO SUBTERRÁNEO”, crece en dirección contraria al tronco, conquistando progresivamente el terreno y formando asociaciones beneficiosas con otros organismos como los hongos (micorrizas).
Entre las funciones de la raíz tenemos:
- Dar soporte a la planta, fijándola en el sustrato.
- Absorber agua y demás compuestos para la nutrición vegetal.
La raíz si se observa de arriba abajo, se distingue, cuatro partes bien diferenciadas: “El ÁPICE y la COFIA”, la ZONA PILÍFERA, la ZONA de RAMIFICACIÓN y la ZONA DESNUDA.
En la zona de ramificación, la raíz principal se ramifica formando raíces secundarias y éstas a su vez se ramifican formando estructuras terciarias y cuaternarias.
Algunas raíces son capaces de almacenar sustancias de reservas. Cuando acumulan estos nutrientes se engrosan dando origen a lo que se conoce como “RAÍCES NAPIFORMES” como por ejemplo la zanahoria y “RAÍCES TUBEROSAS” como en el caso de la patata.
En otros casos las raíces funcionan como refuerzos del tronco. Un ejemplo de esto, son las raíces adventicias, que surgen de la rama del árbol y se dirigen al suelo donde se anclan, como ocurre con los manglares.
Para conocer mejor la estructura de otros órganos vegetales, le invitamos a leer:
◉ La Hoja:
La hoja por lo general presenta una estructura laminar y sus células contienen cloroplastos, mediante el cual realizan «La Fotosíntesis»
Entre las funciones de la hoja tenemos:
- Albergar un número importante de cloroplastos, donde tiene lugar la fotosíntesis.
- Responsable directa del proceso de transpiración.
- Órgano responsable del intercambio gaseoso.
Los “COTILEDONES” son hojas también, aunque su origen es embrionario, también los sépalos y pétalos que mediante la evolución se transformaron para poder atraer a los polinizadores.
La hoja está formada por tres estructuras bien diferenciada: “El LIMBO, la BASE y el PECÍOLO”. La lámina foliar también presenta unas aberturas que permiten el intercambio gaseoso entre las plantas y el medio ambiente, denominados “ESTOMAS”.
A la hora de estudiar sobre las partes de una planta y sus funciones, conocer los diferentes tipos de hojas ayuda a poder clasificarla, muchas veces estas características tienen un interés taxonómico.
“Las HOJAS SIMPLES” se clasifican teniendo en cuenta la forma general de la lámina y el borde. Por ejemplo: Podemos conseguir hojas dentadas, enteras, aserradas, entre otras. Por otro lado las “HOJAS COMPUESTAS” pueden ser imparipinnadas, paripinnadas, bicompuestas, trifoliadas entre otras.
Este órgano también puede presentar modificaciones relacionadas estrechamente a las condiciones climáticas, tal es el caso de las espinas (hojas modificadas) en las cactáceas.
◉ La Flor:
Es el órgano especializado en la reproducción; a través de millones de años ha experimentado una serie de cambios para poder desarrollar de forma perfecta su propósito biológico. En otras palabras, se puede definir a la flor como un brote especializado en producir semillas y su origen morfológico procede del tallo y la hoja.
La flor cumple con muchas funciones dentro de la planta, entre la cuales tenemos:
- Protección.
- Atraer a los polinizadores.
- Los «ESTAMBRES y los CARPELOS son las partes fértiles de la planta donde ocurre la fecundación que dará origen a las semillas.
Si tomamos una flor hermafrodita, se puede observar elementos fundamentales como: Ovarios, estambres, pétalos y sépalos.
Este órgano constituye el aparato reproductor femenino de la planta. El ovario es una estructura formada por una o varios carpelos unidos entre sí. Los carpelos presentan una parte superior convertida en tejido reproductor y que forma parte del ovario; la parte inferior es estéril.
Este órgano constituye el aparato reproductor masculino de la planta. “El ANDROCEO” está formado por los estambres, en los que es posible dos zonas precisas: El filamento y la cápsula de los lóbulos donde se encuentran los sacos de polen.
Las flores pueden presentarse en solitarias o en conjunto, denominados “INFLORESCENCIAS”.
◉ El Fruto:
Después de que ocurre el proceso de fecundación, la flor experimenta una serie de cambios en la que los óvulos se convierten en semilla, el ovario crece y se expande dando origen al fruto.
Entre las funciones del fruto están:
- Protección.
- Reproducción de las plantas.
- Dispersión de las semillas.
La cubierta que protege a las semillas nace en la pared del ovario y se conoce con el nombre de “PERICARPO o PERICARPIO.”
El pericarpo a su vez, puede distinguirse en tres capas diferentes: “EPICARPO o EXOCARPO” que corresponde a la hoja inferior carpelar, lo que vulgarmente se conoce como concha. “El MESOCARPO” que en el caso de los frutos carnosos, da origen a una pulpa y el “ENDOCARPO” que es la capa más inferior y que se la capa que protege a la semilla, como en el caso del durazno.
Los frutos se clasifican de diversas maneras, por ejemplo según la dispersión de las semillas, estos pueden clasificarse en “DEHISCENTE o INDEHISCENTE”, estos último a su vez pueden ser “CARNOSOS o SECOS”.
También encontramos los “FALSOS FRUTOS” que se originan de la unión de varias partes de la flor además del ovario; otro caso también de tipos de frutos son las “INFRUTESCENCIA” que son aquellos frutos que provienen de alguna inflorescencia.
Le invitamos a leer también: