Poder Destructivo de las Plagas de la Naranja ⚠️ Enfermedades comunes
En esta ocasión vamos a tratar el tema de las diferentes plagas de la naranja. Primero nos ocuparemos de las plagas para posteriormente explicar detalladamente sus enfermedades y las mejores formas de controlarlas.
Las plagas y afecciones que aquejan a estas plantas poseen un poder de destrucción y exterminio muy poderosos cuando no se interviene a tiempo.
5 Plagas De La Naranja más comunes
1. Ácaros
Los ácaros exhiben un tamaño muy pequeño de 0,3 a 0,6 milímetros. Se dividen en dos modelos: araña roja (Tetranychus urticae) y el acaro rojo (Panonychus citri). Los perjuicios que ocasionan en las naranjas son los siguientes:
- La Araña roja (Tetranychus urticae) suele colocarse en el reverso de las hojas transformando a dicho envés en una forma cóncava de color amarillo muy fuerte.
- El acaro rojo suele realizar unas fuertes picaduras que ponen a la hoja de la naranja de color mate, generando graves perjuicios cuando finaliza la temporada de verano y empieza el otoño.
2. Mosca Blanca
La mosca blanca cuando es adulta logra crear una especie de melaza que llega recubrir totalmente el reverso de la hoja, generando una enfermedad denominada afección de la negrilla.
Asimismo, dicha melaza va debilitando la conformación de brotes, atrayendo a novedosas plagas de la naranja, como son las llamadas cochinillas, así como a los ácaros. Del mismo modo produce otras afecciones a la naranja.
Un modo infalible de conseguir o encontrar a la mosca blanca entre las distintas plagas de la naranja consiste en examinar el desplazamiento o continuo movimiento de hormigas que son seducidos por la melaza y suben a través del tronco hasta llegar a las hojas.
3. Piojo Rojo de California
Este piojo posee un caparazón muy fuerte y resistente, precisamente de color rojizo. Es muy relevante entre las distintas plagas de la naranja, desarrollando sus predilecciones por el fruto.
Los perjuicios más severos suelen presentarse encima de los frutos. Si se llega a meter en el tejido dicho tejido puede presentar manchas cloróticas, que se van poniendo amarillas derribándose al suelo finalmente.
4. Pulgones
Existen diversas clases de estos pulgones para las naranjas, tales como el Toxoptera aurantii, el Aphis spiraecola, el Aphis gossypi y el Myzus pérsicae.
Los perjuicios se generan cuando succionan la savia del vegetal, ocasionando un progresivo envolvimiento de todas las hojas. De la misma manera genera mucha melaza creando en algunas ocasiones enfermedades del tipo de la negrilla.
5. Trips o Pezothrips kellyanus
Con estas plagas los perjuicios o destrozos suelen presentarse en el fruto en pleno crecimiento en torno al cáliz.
Además de los daños en la parte de arriba pueden observarse estos perjuicios en las zonas laterales.
Estas cinco constituyen las más comunes plagas de la naranja que azotan a este tipo de plantas.
Enfermedades De La Naranja
1. Aguado o podredumbre marrón
La afección del aguado tiene su origen producto de la acción de muchas especies de hongos del tipo conocidos como Phytophthora sp, Phytophthora nicotiane var,. Parasítica y Phytophthora citrophthora.
Generan perjuicios directamente sobre las raíces produciendo unos exudados llenos de goma, formando chancros en toda la base del tronco.
De este modo la naranja se va debilitando, empezando una defoliación, luego de que el nervio central de la naranja va decolorándose en colores muy amarillos.
2. Gomosis de la Naranja
Encima del tronco surge una mancha muy oscura como si fuese un triángulo. La afección va surgiendo en el centro de la raíz de la naranja, extendiéndose sobre todo el tronco, generando grandes grietas sobre él.
La sintomatología consiste en un debilitamiento total del árbol de la naranja, así como una progresiva decaída de las hojas que se vuelven amarillas.
Cuando la enfermedad ha avanzado mucho, las ramas, el tronco y los frutos secretan una sustancia denominada gomosis. Aquí nace la denominación de la afección.
Descripción Gomosis de la naranja
Esta afección la origina distintos tipos de Phytophthora. Dicho hongo se halla tirado en el suelo infectando tanto al cuello, las ramas principales, el tronco y las raíces.
La gomosis en el árbol de la naranja se produce tanto en el campo como en el vivero, justamente en el momento en el que se juntan las condiciones adecuadas para que esta afección pueda desarrollarse.
Las lesiones se van desplegando aceleradamente presentando unas exudaciones llenas de goma.
Condiciones que estimulan La Gomosis de la Naranja
- La elevada humedad del suelo, ubicándose en un pH oscilando de 4 a 6.
- Perjuicios de tipo mecánicos en las raíces, en la parte inferior del tallo. Esto lo origina las labores de cultivo, así como las plagas.
- Los injertos que se ubican debajo de los 30 centímetros, así como las siembras de gran profundidad.
- La utilización de patrones de muchísima sensibilidad.
- El uso desmedido de fertilización con nitrógeno.
- Cuando hay mucha humedad, se facilita la reproducción y esparcimiento de los agentes patógenos. Por esta razón, su ocurrencia suele aumentar en épocas lluviosas, así como sobre los terrenos con drenaje inadecuados.
Prevención
La mejor prevención consiste en utilizar aquellos materiales de óptima calidad, comprados en viveros de gran responsabilidad.
- El injerto de las plantas en una distancia superior a los 30 centímetros de altura del patrón.
- Siempre se debe usar plantas injertadas encima de patrones que puedan resistir con mucha fortaleza a la enfermedad.
- Siempre debe mantenerse un drenaje optimo que pueda impedir que se acumule el agua sobre la base.
- Tratar de evitar siempre aquellos perjuicios mecánicos sobre el tronco y las raíces cuando se están realizando los trabajos agrícolas.
- Mantener bajo control las respectivas dosis de fertilizantes con nitrógeno.
- Limpiar y desinfectar los utensilios de la poda y los trabajos agrícolas previamente a su utilización. Para realizar esta labor debe utilizarse hipoclorito de sodio al 1%
- Emplear pasta cicatrizante formada con cobre en las grandes heridas.
- Destruir o mantener bajo control las larvas o insectos que arremetan en contra de las raíces.
- Procurar la aplicación de fungicidas cúpricos conformados por fosetil-a.
3. Antracnosis (Gloeosporium limetticolum Claus)
La Antracnosis o Gloeosporium limetticolum Claus se despliega encima de las hojas y los frutos de la naranja.
Genera una gran mancha de color marrón con extremos definidos perfectamente. Existen ciertas ocasiones en las cuales se presentan exudaciones de gomas colocadas sobre las ramas más jóvenes.
El continuo progreso de la afección sigue su rumbo con una defoliación de la planta de la naranja, llegando a observarse encima del fruto graves daños o partes podridas de color pardo.
Descripción de la Antracnosis de la naranja
Aquellas condiciones de elevada humedad y continuas precipitaciones atmosféricas favorecen esta afección.
Es generada por hongos del tipo conocido como Colletotrichum. En los componentes de la planta surgen varias lesiones necróticas en sus hojas, frutos y capullos florales.
En lo que respecta a las hojas de la naranja, suelen aparecer manchas irregulares de diversos tamaños. Si el proceso infeccioso es muy fuerte, surge una profunda defoliación. Por lo general, se asocia con manchas del tipo foliar originadas por hongos del tipo Alternaria.
Condiciones que estimulan la Antracnosis de la naranja
- Humedad que sobrepase los 30º.
- La existencia de láminas de agua encima de las hojas.
- Temperaturas que puedan oscilar cerca de los 25º C que favorecen la producción y que se germinen los llamados conidios.
- Ausencia de fuerza, vigor, estrés o desequilibrio nutricional de las plantas.
Prevención la Antracnosis de la naranja
Las medidas más eficaces de control y prevención suelen ser las siguientes:
- Comprar siempre las plantas sanas en viveros caracterizados por una absoluta responsabilidad.
- La constante recolección y destrucción de frutos dañados y afectados para poder erradicar aquellos frutos enfermos que puedan constituirse en núcleos de la infección.
- Siempre estar podando las ramas y las hojas enfermas, retirándolas del lote evitando así que puedan convertirse en focos de inoculación.
- Debe aplicarse de forma preventiva fungicidas cúpricos, así como fungicidas llamados benzimidazoles.
A través de este artículo hemos hecho una buena revisión del problema de las plagas de la naranja.