Plagas y Enfermedades en Tomate ⛔ ¡El mejor cuidado para los tomates!
El tomate es una de las hortalizas más sembradas a nivel mundial debido a su buen sabor, al ser una solanácea es muy propensa al ataque de diversas enfermedades y plagas. A continuación se presentará de forma detallada las principales plagas y enfermedades en tomate de manera que puedas reconocerla y atacar el problema de raíz.
Te podría interesar leer también: La Fitopatología ⇨ La ciencia que estudia las “enfermedades de las plantas”
Las principales plagas y enfermedades en tomate
1. Enfermedades en tomate
1.1 Virus del mosaico amarillo del tomate
Etiología: Bigeminivirus del mosaico amarillo del tomate (TYMV).
El virus es transmitido por principalmente por la mosca blanca (Bemisia tabaci) de forma persistente circulativo no propagativo. Los vectores requieren largo período de alimentación sobre la fuente de inóculo para adquirir el virus; los distintos instares pueden adquirir el virus y el adulto lo disemina y transmite, siendo más efectiva la hembra.
Hasta ahora no se tiene conocimiento de que el virus se transmita por semilla. Euphorbia heterophylla sirve como maleza reservorio.
Síntomas
- Moteado.
- Amarillamiento.
- Clorosis.
- Deformación y reducción de la lámina foliar.
- Abscisión de flores.
- Frutos enanos.
Manejo Integrado
- El manejo debe estar dirigido al vector, utilizar trampas amarillas
- Variedades resistentes o tolerantes.
- Uso de insecticidas (Imidacloprid, Cipermetrinas).
- Semilleros protegidos.
- Eliminar fuentes de inóculo primario
- Eliminar plántulas que manifiesten virosis antes del trasplante.
- Revisar la fecha de siembra.
- Usar hongos entomopatógenos: Beauveria bassiana, Verticillium lecanii, Metarhizium anisopliae.
1.2 Virus de la marchitez manchada del tomate
Etiología: Orthotospovirus de la marchitez manchada del tomate (TSWV).
Es una de las enfermedades virales que más se presentan en el cultivo de tomate. Anualmente representa pérdidas por billones de dólares. El virus infecta a más de 1000 especies de plantas.
La transmisión del virus es por Thrips. En Venezuela han identificado al T. tabaci, Frankliniella occidentalis y F. schultzei y su relación virus – vector es persistente circulativo no propagativo.
Al virus le favorecen temperaturas que vayan de 15°C a 30°C. Se transmite a la semilla dependiendo de la especie que infecta. Amaranthus y Portulaca son malezas que sirven de reservorio.
Síntomas
- Manchas redondeadas y cloróticas al inicio luego pardas en hojas apicales finalmente, se tornan bronceadas y necróticas pudiendo afectar todo el limbo.
- Dependiendo si la infección fue precoz o tardíamente, se evidencia marchitez y muerte. Los frutos con anillos concéntricos y pueden deformarse.
Manejo Integrado
- Variedades resistentes o tolerantes.
- Uso de insecticidas (Imidacloprid, Cipermetrinas).
- Temperaturas >30°C debilitan los huevos del vector
- Semilleros protegidos.
- Eliminar fuentes de inóculo primario en semilleros y/o campo/invernadero
- Rotación de cultivo adecuado
- Fecha de siembra.
- Uso racional de fertilizantes nitrogenado.
1.3 Mancha bacteriana del tomate
Etiología: Xanthomonas vesicatoria.
La bacteria sobrevive en la semilla y plantas voluntarias de tomate y malezas. El desarrollo de la enfermedad es favorecido por altas precipitaciones y temperaturas de 24º hasta 30ºC para X. vesicatoria.
Diseminación en la plantación ocurre por las gotas de lluvia llevados por el viento, material de trasplante y riego por aspersión. La penetración se da por los estomas y heridas producidas mecánicamente o por insectos.
Síntomas
- Se observan manchas pequeñas redondas, rojizas, en las hojas y tallos.
- También se observan manchas color amarillo pálido en el borde de la hoja lo que causa marchitamiento.
- Se forman manchas pequeñas, rojizas en la fruta. Cuando la mancha avanza presenta un aspecto de quemado.
Manejo Integrado
- Desinfectar las semillas con agua caliente.
- Eliminar los restos de cosecha.
- Utilizar cobertura vegetal o plástica para evitar el salpique.
- Realizar rotación de cultivos.
- Eliminar plantas afectadas.
- Realizar poda fitosanitaria en las partes afectadas.
- Aplicar bactericidas o bactericidas-fungicidas cuando se recomiende.
- Sulfato, oxicloruro e hidróxido de cobre. (Precaución en floración).
- Amonio cuaternario (precaución con el porcentaje).
- Kasumin, Validacin.
- Híbridos resistente (resistencia vertical).
Para aprender más sobre solanáceas le invitamos a leer: ¿Cómo sembrar el ají para obtener excelentes resultados?
1. 4 Moho de la hoja del tomate
Síntomas
- Se observan manchas pequeñas amarillas pálidas en el haz de la hoja.
- En el envés de la hoja se observan colonias del hongo de color gris claro.
- Cuando la infección se expande se cambia el color de la colonia a gris oscuro.
Manejo Integrado
- Seleccionar semilla tolerante.
- Evitar alta densidad de plantas.
- Prevenir el exceso de agua en el suelo.
- Construir camellones altos.
- Eliminar los rastrojos de cosecha y las plantas afectadas.
- Eliminar plantas afectadas y aplicar cal en estos puntos.
- Uso de Caldo Bordelés, Caldo Visosa, uso de hongos antagónicos como Trichoderma sp.
- Uso de productos botánicos a base de papaya, higuerilla, semilla de cítricos, citron.
- Desinfección de herramientas.
2. Plagas
2.1 Polilla del tomate
Tuta absoluta ataca a una gran variedad de solanáceas: tomate, berenjena, tabaco y papa; y malezas, como el tomatillo, chamico y palqui.
Presenta metamorfosis completa y la duración del ciclo está asociada a la temperatura, reduciendo la duración a medida que las temperaturas aumentan en la temporada.
Durante su vida, un ejemplar hembra puede colocar entre 40 a 50 huevos, dispuestos preferentemente en los brotes recién formados, tanto en el haz como en el envés de las hojas.
Ocasionalmente, pueden ser ovipuestos en los sépalos, desde donde las larvas nacidas pueden llegar a los frutos.
2.2 Gusanos cortadores
En este grupo de insectos-plagas encontramos las especies: Heliothis zea; Agrotis ipsilon ; Pseudoleucania bilitura ; Agrotis lutescens ; Copitarsia turbata ; Trichoplusia ni.
Todos corresponden a especies de lepidópteros. Son plagas ocasionales y estacionales, observándose principalmente en el tiempo que va desde primavera a verano.
2.3 Mosca minadora de las chacras
Liriomyza huidobrensis es una especie polífaga, que ataca diversas hortalizas y plantas ornamentales, tanto al aire libre como invernadero, tales como tomate, papa, acelga, arveja, lechuga, alfalfa, trébol, clavel y lisianthus, y malezas como chamico, palqui y tomatillo.
Los adultos son de color negro con manchas de color amarillo en cabeza y tórax, miden en promedio 2,2 mm, siendo las hembras de un tamaño mayor a los machos.
El daño ocurre en las hojas, cuando los adultos perforan las hojas tanto para alimentarse como para depositar los huevos, lo que se evidencia como una serie de puntos blancos.
Las larvas producen galerías angostas al interior de la hoja, las que aumentan de tamaño a medida que la larva crece.
2.4 Mosquita blanca de los invernaderos
Se encuentra asociada a cultivos, tales como tomate, ají, pimentón, pepino de ensalada, sandía, melón, zapallo italiano, frijol, tabaco, alfalfa, trébol, kiwi, nogal, palto, ciruelo, vid, guayabo y eucaliptus, así como en alrededor de 27 malezas, como el falso té, malva, correhuela, rábano y diente de león.
Durante su vida, una hembra puede poner entre 150 y 350 huevos. Los adultos son de color amarillo recubiertos con una cera blanca, miden entre 1,5 a 3 mm de largo, siendo los machos un poco más pequeños que las hembras.
El daño directo es provocado por la succión de la savia, debilitando las plantas en caso de ataques severos. El daño indirecto es debido a la abundante mielecilla que la plaga produce, lo que favorece el desarrollo de fumagina en hojas y frutos.
Para aprender más sobre la producción de otras hortalizas, le invitamos a leer ¿Cómo se Siembra el Pimentón? – consejos para maximizar tu producción