Sistema de producción de PLANTAS COLGANTES ¡Una alternativa sustentable!

En la actualidad se están llevando a cabo diversas alternativas en la producción agrícola que van más allá de las prácticas convencionales, existen hoy en día otros patrones de producción como son la hidroponía, la agricultura biodinámica y un sistema del cual se conoce poco pero resulta muy beneficioso, el sistema de producción de plantas colgantes.

El sistema de producción de plantas colgantes representa una herramienta para la diversificación de la seguridad alimentaria, además de presentar una propuesta muy moderna para poder producir frente a los desafíos del cambio climático.

Para conocer más sobre producción vegetal te invitamos a leer: ¿Cómo se siembra el pimentón de manera de maximizar tu producción?

El cambio climático ¡Una realidad que nos afecta!

Cambio climático

El cambio climático es un problema verdaderamente grave, afecta directamente la variabilidad y potencial de muchas especies de interés agrícola, además de perjudicar también el equilibrio ecológico de muchas zonas. Hoy día se presenta como un desafío ante la inequidad de acceso a los alimentos de muchos países en vías de desarrollo.

Entre los fenómenos naturales que enfrentan diversas naciones podemos encontrar: el aumento desmesurado del nivel del mar, frecuentes olas de calor por efecto del aumento de la temperatura global, frecuentes sequías y tormentas, además del exceso de humedad que trae consigo las inundaciones y hace que se propaguen muchas enfermedades que azota a los animales, seres humanos y vegetales.

El sistema de producción de plantas colgantes como alternativa sustentable en el hogar.

Producción de lechuga desde casa.

En los países en vías de desarrollo diversos estudios muestran que la agricultura es la tercera actividad económica más importante  para el Producto Interno Bruto, por detrás de la industria manufacturera y los servicios privados.

De todas esas actividades económicas mencionadas la agricultura es la más perjudicada por los estragos del cambio climático, provocando grandes pérdidas en la producción agrícolas, y con eso aumentando los niveles de la inseguridad alimentaria y la desnutrición crónica.

El sistema de producción de plantas colgantes es una alternativa  que permite incluir dos pilares fundamentales de la seguridad alimentaria: la disponibilidad de alimentos y el acceso a ellos.

Es una solución muy viable cuando ocurren eventos naturales extremos, como tormentas, huracanes o depresiones volcánicas, los cuales no solo acaban con los campos sino también con diversas infraestructuras y carreteras haciendo imposible el traslado y acceso de los alimentos.

El establecimiento de un sistema de producción de plantas colgantes en el hogar ayuda a toda la familia de suplirse de algunas necesidades, obteniendo diversas hortalizas a un costo muy mínimo, además de una forma bastante ecológica para deshacerse de los residuos orgánicos del hogar.

Otras ventajas que presenta el establecimiento de este sistema en el hogar es la producción de hortalizas libres de productos químicos, es decir un estilo de vida más sano y natural.

Ventajas del sistema de la producción de plantas colgantes:

Este es un sistema muy poco conocido, sin embargo en diversos países de Centroamérica cada vez vas ganando más terreno como opción alternativa, entre las ventajas que presenta este sistema tenemos:

  1. Reducción del ataque de patógenos y plagas debido al aumento de la temperatura del suelo por efecto de la suspensión.
  2. Es muy poco probable el ataque de animales domésticos.
  3. Crecimiento bastante acelerado por lo que hay una enorme reducción del ciclo del cultivo.
  4. Ocupación del área mucho menor, por lo cual hay mayor densidad disponible para el cultivo.
  5. Reducción de costos por inundación.
  6. Ahorro de gastos por el costo de la disminución de productos químicos.
  7. Facilidad por el manejo de la altura.

Le invitamos a leer también: ¿Cómo sembrar el ají para obtener excelentes resultados?

¿Qué cultivos se adaptan a este sistema?

Hortalizas

Una de las grandes desventajas de este sistema, es que los únicos cultivos que se adaptan al sistema son aquellos que son capaces de soportar temperaturas atmosféricas mayor o igual a las temperaturas atmosféricas en la zona donde se quiere implementar.

Un cultivo excelente para este tipo se sistema es el tomate (Solanum lycopersicum) ya que es capaz de soportar una temperatura atmosférica máxima de 35° C, por lo tanto se implementa en regiones y zonas donde la temperatura sea parecida o promedio.

Entre las hortalizas que mejor se adaptan a este sistema tenemos:

  1. El tomate.
  2. El pimentón.
  3. El ají.
  4. Hierbabuena.
  5. Lechuga.
  6. Pepino.
  7. Rábano entre otros.

4 Aspectos a considerar en la estructura del sistema.

Estructura de un sistema colgante

Como lo indica el nombre del sistema, las plantas deben quedar colgadas o suspendidas, por eso se  necesitará de un soporte que permita colgarlas. La estructura debe tener una resistencia de corte que sea dos veces mayor al peso total de las macetas, de lo contrario podía haber un colapso.

La forma de la estructura puede variar completamente, esta variable dependerá del peso máximo y de la cantidad de macetas que deseemos colgar, puede tener diversas formas como por ejemplo triangular, rectangular o cuadrada.

1. Canasta para la maceta:

Uno de los materiales más empleados en el uso de este sistema es el tallo del bambú, la madera o el hierro galvanizado. El tamaño de la estructura varía según la cantidad de plantas y macetas que la familia desee emplear.

La canasta para la maceta o bolsa debe ser de hierro galvanizado preferiblemente, ya que es un material que resiste la intemperie. El tamaño debe ser la mitad de la altura de la bolsa que se vaya a utilizar.

2. Distancia:

El distanciamiento entre macetas debe ser exactamente igual al que se recomienda en las condiciones de campo, es decir no varía según las características de cada cultivo, tomando en cuenta diferentes parámetros como por ejemplo no saturar la estructura, ni la competencia que existe entre cada planta por la luz, lo recomendable es que exista una distancia promedio de 0,50 m entre plantas.

3. Altura:

Es uno de los aspectos a considerar más importante dentro de este sistema, entre unas de las consideraciones a tener en cuenta son: los antecedentes del lugar en cuanto a inundaciones, si la familia cuenta con algunos animales domésticos que sean herbívoros y sobre todo tener en cuenta la estatura promedio de la unidad familiar para que el riego y la cosecha sea lo más cómodo posible.

4. Sustrato:

Lo recomendable en este caso es usar sustrato inerte para evitar a toda costa la presencia de enfermedades y plagas. Entre los materiales más empleados para la preparación del sustrato tenemos: fibra de coco procesado, arena blanca, peat moss y también se usa ladrillo triturado.

Se utilizar suelos con una textura franca y preferiblemente de una coloración muy oscura, que provenga de sitios donde exista una alta cantidad de materia en descomposición. La composición ideal debe ser: 25% estructuras minerales, 25% agua, 25% aire y un 5% de humus o estructura orgánica en descomposición.

Para una desinfección natural se puede realizar una solución que contenga ruda con ajo, o hierbabuena con ajo; no se recomienda el uso de agua caliente porque puede dañar la microflora existente en el sustrato.

El modo de preparación es muy sencillo, solo se debe colocar en una licuadora, luego esta solución ponerla a hervir durante 5 minutos, para luego colar. Este líquido se debe mezclar después con 15 litros de agua para poder usarlo como desinfectante.

También si lo desea puede usar fungicidas de alto espectro para el control de hongos, como lo son: Carbendazim y Propamocarb.

Recomendamos leer: 5 Generalidades en el cultivo de papaya que mejoraran tu producción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *