5 Plantas en Peligro de Extinción en España – ¡En peligro la flora ibérica!
En la actualidad existen diversos organismos que se encuentran en condición de amenaza o incluso al borde de la extinción. Debido a las consecuencias del cambio climático o por acción del hombre (generalmente) encontramos diversas plantas en peligro de extinción en España.
Las plantas son los organismos que más se ven afectados por el cambio climático; un cambio en la temperatura, mayor o menor precipitación puede perturbar significativamente en su desarrollo.
En España como en el resto de Europa, un factor muy importante a considerar es la acción del hombre, debido a la penetración en zonas vírgenes o aisladas, muchas especies de plantas se han visto afectadas. La deforestación de bosques o selvas para fines económicos o agrícolas pueden traer consecuencias gravísimas como es el caso de lo que está pasando actualmente en la Amazonía.
5 plantas en peligro de extinción en España
1. Buxbaumia viridis
Encabezando la lista de las plantas en peligro de extinción en España encontramos a este llamativo ejemplar vegetal. Esta planta entra en en la clasificación de plantas no vasculares (antiguamente conocidas como plantas inferiores) es un briofito, conocidos popularmente como musgos. Buxbaumia viridis es un musgo diminuto, perteneciente a la familia botánica de las buxbaumiaceae. Está catalogada en peligro de extinción según Real Decreto del 4 de marzo de 2004.
Antiguamente se podía localizar en toda Europa, Norteamérica y parte de Asia. En Europa abarca la zona que va desde el sur de Escandinavia hasta la Península Ibérica. En cuanto a hábitat esta especie es saprolígnicola, es decir, crece en trozos de madera en descomposición y en un ambiente muy húmedo.
La explotación vegeta ha sido el principal factor negativo para la propagación de esta especie, dado que no permite que los árboles mueran y se cree el ambiente adecuado para que germinen las esporas de esta especie. En el Reino Unido, en la actualidad, solo es posible hallarla en una comunidad escocesa, de resto, no se consigue en ninguna otra zona del territorio británico.
Este briofito encabeza la lista de plantas en peligro de extinción en Asia.
2. Orthotrichum rogeri
Esta especie también es un briofito (musgo). Es un musgo bastante pequeño, mide aproximadamente 10-15 mm. Miembro de la familia Orthotrichaceae y catalogada como una especie en peligro de extinción por Orden del 28 de Marzo de 1995.
Su distribución abarca la zona desde Japón hasta Europa Occidental, sin embargo, hoy día, es muy poco común ubicarla. En España solo se consigue en Huesca y Lérida. Orthotrichum rogeri crece en la corteza de varios árboles como por ejemplo: abetos y sauces. Puedes convivir con especies de su mismo género.
Para la conservación de su hábitat, se está llevando a cabo crear lugares de importancia ecológica, como por ejemplo espacios dentro de la Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala.
3. Centaurea pinnata
Es una de las tantas plantas en peligro de extinción en España que se encuentran bajo conservación desde hace más de 25 años, sin embargo, su población sigue siendo muy baja. Centaurea pinnata pertenece a la familia botánica de las Asteráceas, conocida también como las Compuestas. Es una hierba que apenas alcanza los 25 cm que se encuentra cubierta totalmente por un indumento que le otorga un aspecto cenizoso.
Es capaz de hibridarse con otras especies de su mismo género, por ejemplo: C. alba subsp. latronum. Es una planta endémica de España, de allí el especial interés por la conservación de esta especie, su distribución abarcaba desde Teruel hasta Soria, muy común en Aragón.
Su ecología y distribución abarca sobre todo zonas rocosas. Tiene preferencia por los suelos ácidos, debido a que con suelos con pH ácidos tiene menor competencia con otras plantas. Los estudios de conservación de esta especie han arrojado lo siguiente:
- Produce en promedio 11 capítulos por planta y 24 semillas por capítulo.
- Generalmente entre 10 al 25% de los capítulos están dañados o no llegan abrirse.
- La mayoría de los capítulos que están en estado silvestre tienen daños por himenópteros y larvas de coleópteros.
En la actualidad no existe un banco de semillas persistente, el recuento de semilla es bajísimo.
4. Vella pseudocytisus
Conocida vulgarmente como cebollada o crujiente. Se encuentra en Plan de Recuperación bajo ordenanza del 29 de Abril de 2003. Miembro de la familia de las Brassicaceae o Crucíferas, es un arbusto que va desde 30 cm hasta 2 metros de altura. Tiene una gran cantidad de racimos que posee entre 10 a 30 flores, por lo cual es un arbusto de floración muy vistosa.
Florece en abril y entra en fructificación entre los meses de mayo y junio. Es una planta endémica de las zonas áridas del sur de Teruel. También existen dos subespecies que se encuentran encabezando la lista de las plantas en peligro de extinción en áfrica.
Se adapta muy bien al clima mediterráneo y continental, es común hallarla formando parte de matorrales junto a otras especies de laderas y cerros; también se consiguen en altitudes que abarquen entre 800 a 1000 msnm. En cuanto a su ecología, Vella pseudocytisus puede producir entre 5.000 a 10.000 semillas, el fruto “explota” y es capaz de dispersar las semillas a 2 metros de distancia. El banco de semillas en este caso, no es muy importante, debido a que es transitorio y pequeño, se sabe que también puede propagarse a través de la división de rizomas.
5. Borderea chouardii
Es una especie que se encuentra protegida por Real Decreto con fecha del 30 de Marzo de 1990. Borderea chouardii es un geófito con tuberibulbo. Es una especie dioica de tallos aéreos con hojas pecioladas y largas. Una de las características morfológicas que más resaltan en esta especie es que las flores femeninas se encuentran de forma solitaria, mientras que las flores masculinas se agrupan en forma de inflorescencia en racimo.
Posee un fruto en forma de cápsula donde se pueden conseguir hasta 6 semillas. Es una planta endémica del pirineo aragonés.
La polinización ocurre a través de insectos del orden díptero y algunos formícidos. Cada fruto contiene hasta 6 semillas, también se cree que la dispersión se da a través de las hormigas.
Actualmente se mantiene en estudio dos poblaciones, la primera con aproximado de 3800 individuos y la segunda con un total de 5200 individuos. Entre ambos grupos se ha encontrado una marcada diferenciación genética. En cuanto a la relación de sexo, la población es de dos machos por hembra. Casi el 90% de las semillas se quedan en aire, sin probabilidad alguna de poder germinar, apenas un 10% es capaz de introducirse en la grieta, ya sea por siembra natural o por siembra manual.
Una de las ventajas es que la mortalidad en individuos grandes es extremadamente reducida. Muchos modelos demográficos han coincido en que sin un plan de conservación, esta especie podría estar en perfecto estado hasta por 100 años, pero debido a la explotación vegetal, su baja capacidad de recuperación y un aumento de 10% en la tasa de mortalidad podría traernos como consecuencia la extinción de esta especie en pocas décadas.
Es necesario en la actualidad crear planes de conservación para la protección de todas las especies vegetales, sobre todo las que se encuentran en peligro de extinción o en estado vulnerable. El estudio de la botánica es muy importante para luchar contra la extinción de la flora; la desaparición de cualquier especie vegetal puede alterar considerablemente el ecosistema, trayendo como resultado la extinción o la migración de muchos animales; aunque no lo creas, siempre, siempre, siempre, nosotros seremos los afectados por la extinción de cualquier organismo ¡Es hora de tomar conciencia!.