Qué es la SILVICULTURA o EXPLOTACIÓN FORESTAL【2022】

2No todo lo relacionado al aprovechamiento de las plantas está ligado estrechamente a la explotación agrícola, existe otra técnica que se encarga de aprovechar estos recursos naturales, pero ¿Qué es la “SILVICULTURA o EXPLOTACIÓN FORESTAL?

En pocas palabras puede definirse como las técnicas que se emplean para la propagación de árboles con un interés forestal que va más allá de lo comercial.


➤¿Qué es la Silvicultura o Explotación Forestal y su papel en la Actualidad?

Qué es la silvicultura o explotación forestal

En los agroecosistemas, el agricultor emplea sus conocimientos en diferentes áreas para poder cultivar plantas y obtener sus productos (granos, frutos, forrajes) lo mismo ocurre en los “ECOSISTEMAS FORESTALES”.

El SILVICULTOR emplea sus conocimientos en Dasonomía o Ciencias Forestales para conseguir los productos deseados que en este caso sería: madera, resina, tierra de monte, fauna silvestre; además de otros beneficios indirectos, entre los cuales están: la protección al suelo, la captación de agua, la conservación de la fauna silvestre, la producción de oxígeno y la captación de dióxido de carbono por mencionar algunos.

En otras palabras, cuando nos preguntamos ¿Qué es LA SILVICULTURA o EXPLOTACIÓN FORESTAL?

Podemos definirla como una rama de las Ciencias Forestales, encargada del estudio de las técnicas para cultivar y manipular las masas forestales a través de la aplicación de principios biológicos y ecológicos, para la producción continua de bienes y servicios para aprovecharlos en la sociedad.

◉ Los Tratamientos Silvícolas que se aplican en las Masas Forestales.

Al igual que sucede dentro de la agricultura, en el silvicultura también se tiene que aplicar una serie de actividades de cultivo de las masas forestales que le permitan por un lado obtener los beneficios esperados, bien sea agua, madera, resina entre otros productos.

A este conjunto de actividades o labores que se aplican a una masa forestal para lograr su establecimiento, crecimiento, desarrollo, cosecha y restablecimiento se le conoce como TRATAMIENTO o INTERVENCIONES SILVÍCOLAS, entre las cuales tenemos:

  • La regeneración o control de la masa forestal.
  • Control de la composición de la especie.
  • Control de la densidad de la masa vegetal.
  • Duración de turno.
  • Redistribución del incremento de las masas forestales.
  • Control de agentes destructivos.
  • Incorporación de áreas improductivas.

Aprende sobre jardinería orgánica leyendo el siguiente artículo:


➤Silvicultura de Bosques Tropicales con fines maderables.

Qué es la silvicultura o explotación forestal

El manejo de silvícola de los bosques de clima templado-frío es complejo, pero el manejo de las selvas de clima cálido húmedo y subhúmedo es aún más complejo ¿Por qué ocurre esto? Esto ocurre debido a que las “SELVAS HÚMEDAS “presentan una estructura de masa florística y ecológica mucho más compleja.

Uno de los principales retos a la hora de tratar de forma silvícolas a las selvas, es buscar la regeneración natural de especies de valor comercial que no son agresivas, en comparación de otras especies agresivas que no tienen demanda alguna.

Es por eso que a la hora de realizar algún tratamiento silvícola en alguna selva nublada o tropical se debe plantear dos soluciones:

Realizar una investigación de las cualidades físico mecánicas de las especies arbóreas:

Con el propósito de conocer las especies que habitan en ese espacio, por lo general es recomendable hacer un “INVENTARIO FLORÍSTICO” guiándose de forma perpendicular a cualquier cauce de agua que se observe.

1Realizar una investigación de las cualidades físico-mecánicas de las especies arbóreas:

Con el propósito de conocer las especies que habitan en ese espacio, por lo general es recomendable hacer un “INVENTARIO FLORÍSTICO” guiándose de forma perpendicular a cualquier cauce de agua que se observe.

2Enriquecer la selva:

Lo que se hace es aumentar el porcentaje de masa forestal de las especies que más se utiliza, pero respetando el equilibrio, una selva no puede convertirse en un “MONOCULTIVO”.

◉ Objetivos y Propósitos del Manejo Forestal:

De forma algo resumida, se puede decir que el Manejo Forestal busca:

1. Obtener beneficios de los recursos forestales disponibles:

Los elementos que influyen en la producción forestal son: el clima, el suelo, la atmósfera, los microorganismos y la vegetación, sin embargo, a través del buen manejo forestal se puede ordenar y dirigir la masa forestal para el aprovechamiento  de un bien o servicio determinado.

2. Aprovechamiento eficiente de los recursos naturales:

Una de las ventajas de una buena producción silvícola responsable es aprovechar al máximo todos los recursos naturales disponibles.

 El manejo Forestal se orienta hacia producción óptima, es decir, un nivel de aprovechamiento en el que no se afecte la permanencia ni la renovabilidad de los recursos forestales.

3. La producción y el rendimiento sostenido de las masas forestales:

Mantener una producción equilibrada para su aprovechamiento.

4. La conservación de los recursos forestales:

Ir enfocados hacia la persistencia y renovabilidad de los recursos forestales.

5. El mayor beneficio social posible:

El manejo forestal además de buscar el aprovechamiento eficiente de los recursos forestales, busca  también el mayor beneficio social posible, tanto para los dueños y poseedores de estos recursos, como para la sociedad en conjunto.


➤ La Silvicultura Urbana:

Conocer qué es la silvicultura o explotación forestal es apenas el principio para profundizar en todo este arte. Cada vez son más las ciudades que aplican este principio en su arquitectura.

El concepto de ciudad se monta en una estructura física gris, dominada mayormente por concreto y cemento (Edificios, casas, calles y aceras), la estructura azul (canales hídricos, lagos y ríos) y la estructura verde (arboles, arbustos, praderas y bosques.

La SILVICULTURA URBANA” va enfocada hacia la construcción de bosques urbanos, convirtiéndolos en redes o sistemas que comprendan todos los arbolados (rodales), grupos de árboles y árboles individuales ubicados en las áreas urbanas y periurbanas.

Los bosques urbanos deben convertirse en una especie de columna vertebral de la “INFRAESTRUCTURA VERDE” permitiendo conectar las áreas urbanas con las rurales, mejorando la huella ambiental de las ciudades.

◉ Clasificación de los Bosques Urbanos:

Existen múltiples formas de clasificar a los bosques, sin embargo en la mayoría de la literatura se consiguen de la siguiente forma:

1Bosques Arbolados y Periurbanos:

Comprende a los bosques y masas boscosas que rodean a la ciudad y poblados cercanos. Suministran bienes y servicios tales como leña, frutos, fibras además del agua limpia y la recreación.

2Parques Municipales y Bosques Urbanos:

Dentro de esta clasificación entre los bosques urbanos con una superficie mayor a 0,5 hectáreas. Con una gran variedad de cubierta terrestre y además instalaciones para pasar un tiempo de diversión y ocio.

3Parques y Jardines pequeños con árboles:

En esta clasificación entran aquellos parques con una superficie menor a 0,5 hectáreas. Son los pequeños parques municipales equipados con instalaciones para la recreación/tiempo libre y jardines y áreas verdes privados.

4Árboles en las calles o en las Plazas Públicas:

Poblaciones de pequeños árboles dispuestos en hileras colocados en las plazas y calles. Cumplen con la función de ayudar a oxigenar el ambiente, bajar las temperaturas de las calles y son también decorativos.

5Otras áreas verdes con árboles:

Dentro de esta clasificación encontramos: Jardines botánicos, cementerios, canchas y campos abiertos.

Lee más sobre jardinería y paisajismo en el siguiente artículo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *