¿Qué es un HUERTO ESCOLAR y cómo aprender a manejarlo?

¿QUÉ ES UN HUERTO ESCOLAR? – En diversos países, debido a la situación económica, muchos niños no pueden asistir a la escuela porque no tienen que comer, se presentan problemas de malnutrición que impide el desarrollo intelectual y cognitivo de los niños.

Debido a todo esto, organizaciones como la FAO promueven la creación de huertos escolares como una alternativa a todo esto, pero ¿qué es un huerto escolar? ¿Cómo crear y manejar un huerto escolar? Todo esto te lo explicamos a continuación.

¿Qué es un huerto escolar? ¿En qué consiste?

Huerto en la escuela

Un huerto escolar es un espacio dedicado a la agricultura en una institución educativa o  en un área comunal con el propósito de sembrar y cosechar diversas hortalizas y frutas para complementar la dieta alimenticia de los niños.

Un huerto escolar también permite generar ingresos para la institución a través de las ventas de la cosecha a la misma comunidad.

Iniciar un huerto escolar es muy sencillo, lo que se requiere es:

  • Aprender a motivar a la gente.
  • Tener conocimientos básicos sobre agricultura.
  • Trabajo en equipo (alumnos, maestros y representantes).

Partiendo de todo esto, salen otras incógnitas muy comunes a la hora iniciar con un huerto escolar.

1.¿Quién es el responsable del huerto escolar?

El responsable del huerto escolar puede ser cualquier persona, es decir, no tiene que ser obligatoriamente el profesor,  puede ser el director de la institución, algún representante, un estudiante que sea responsable o incluso algún agricultor con experiencia de la comunidad.

La creación de un huerto escolar es un trabajo en conjunto, el responsable no tiene porque encargarse de todo.

El trabajo en un huerto no es de gran complejidad, después de la siembra el trabajo consistirá únicamente en regar, desmalezar y cosechar, son tareas que no necesitan de una supervisión constante.

2.¿Cuál es el mejor lugar para iniciar el huerto?

Ahora que ya sabes qué es un huerto y en qué consiste, es hora de iniciar con el proyecto. Lo ideal es recorrer toda la institución hasta seleccionar un buen lugar donde ubicar el huerto. Es importante que no esté cerca de alguna entrada o de ciertos animales y sobre todo que exista un suministro de agua.

Un problema bastante común es la presencia de hormigas, pero esto se controla con mucha facilidad. Lo que se debe hacer es colocar trozos de repollos cerca de los hormigueros, las hormigas llevan estos pequeños trozos de repollos al hormiguero y cuando este se empieza a descomponer libera ciertos compuestos que son tóxicos para estos insectos, erradicando casi a totalidad esta plaga.

Si el agua es costosa o muy escasa ¿Qué se puede hacer? Se puede recolectar el agua de la lluvia y almacenarla por un tiempo determinado; para poder conservarla se le debe colocar una tapita de cloro por cada 2 litros de agua y mantenerla en envases cerrados para evitar la presencia de zancudos, mosquitos y otros dípteros.

3.¿Qué se debe sembrar en el huerto?

Ahora que sabe qué es un huerto escolar y cuáles son las funciones, surge la otra interrogante ¿Qué clase de cultivos se siembra en un huerto? ¿Qué puedo sembrar?¿Cuáles cultivos son de ciclo corto y cuales son de ciclo largo?

Los huertos escolares nacen con la necesidad de incentivar el amor por la agricultura y la ecología en los niños, pero también se crea para cubrir ciertos requerimientos nutricionales que no están presentes en la dieta de los niños. Para que nuestros pequeños crezcan y alcancen un buen desarrollo físico e intelectual necesitan consumir:

  • Cereales:

(Maíz, sorgo, arroz entre otros) Proporcionan energía y proteínas, además de ser ricos en Vitamina E y B.

  • Raíces y Tubérculos:

(Ñame, papa, remolacha y zanahorias) Son fuente de proteínas y vitaminas, además de contener elementos de vital importancia en el desarrollo como lo son el zinc y el calcio.

  • Legumbres:

(Soya, Caupí, frijoles, garbanzo) Todas las legumbres son excelentes fuentes de proteínas, grasa, vitamina E, hierro y calcio que ayudan en el desarrollo cerebral.

  • Oleaginosas:

(Maní, girasol, oliva) Son fuentes concentradas de energía, según estudios, tan solo una pequeña cantidad de frutos secos puede marcar la diferencia en los pequeños que son muy activos físicamente, por ejemplo, aquellos niños que practiquen algún deporte.

  • Frutas y hortalizas:

Cada una posee vitaminas, minerales y elementos de gran importancia en nuestro organismo. Diariamente los niños deben consumir 5 hortalizas y frutas de colores diferentes.

Selección de semillas y otras labores a realizar

Lo primero que debe saber es que existen especies que se propagan por semillas (reproducción sexual) y especies que se propagan por esquejes, rizomas, bulbo, cormo entre otros (reproducción asexual).

Especies que producen semillas:

  • Familia Solanaceae:

Berenjena, tomate, pimentón y ají.

  • Familia Curcubitaceae:

Melón, pepino, calabaza y sandía.

  • Familia Fabaceae:

Frijol, garbanzo, guama y demás legumbres.

Berenjena (Solanum melongena)

Sembrar berenjena en huerto escolar

La berenjena es una hortaliza de clima cálido, tiene preferencia por suelos sueltos y francos de buen drenaje.

Esta planta produce alrededor de 150 semillas por cada fruto, por lo cual, con una sola berenjena tendrá suficientes semillas para el huerto.

Las semillas tienen una duración germinativa de 2 años. La densidad de siembra es de 45 a 75 cm sobre hilera y de 60 a 120 cm entre hilera.

Ají (Capsicum annum)

cómo sembrar el ají en huerto escolar

El ají se da muy bien en clima cálido, no tolera las heladas. Prefiere suelos sueltos y de buen drenaje.

Produce en promedio unas 60 semillas por cada fruto, por lo cual con uno o dos ajíes  bastarán para el huerto. Las semillas tienen una duración germinativa de 2 años. El marco de plantación es de 40 – 50 cm sobre hilera x 70-80 cm entre hilera.

Tomate (Lycopersicum esculentum)

siembra de tomates

El tomate prefiere climas un poco más templado, es medianamente tolerante a las heladas. Se da muy bien en suelos mullidos con buen contenido de materia orgánica.

Un fruto tiene alrededor de 150 semillas, teniendo en cuenta que no todas las semillas van a germinar, dos tomates bastarán para el huerto. Las semillas de tomate tienen una duración germinativa de hasta 4 años.

La densidad de siembra para el tomate es de 30-50 cm sobre hilera x 100 cm entre hilera.

Melón (Cucumis melo)

plantas rastreras para sembrar en huerto escolar

Esta cucurbitácea tiene preferencia por el clima cálido, no tolera las heladas.  El tiempo de siembra es directa, aunque también se puede usar trasplante,  se debe sembrar en suelos profundos y de buen drenaje, presenta cierta tolerancia a los suelos ácidos.

Un melón produce alrededor de 490 semillas por lo cual con un solo melón bastará para el huerto. La semilla tiene una duración de germinación de hasta 5 años. La densidad de siembra es de 30-50 cm sobre hilera x 150 a 200 cm entre hileras.

Pepino (Cucumis sativus)

Pepino para sembrar en huerto escolar

El pepino es una hortaliza de clima cálido y no tolera las heladas. Se siembra de forma directa y también por trasplante. 

El tipo de suelo que se usa para el pepino por lo general son suelos profundos con un buen drenaje. Las semillas de pepino tienen una duración germinativa de 5 años.

Un pepino tiene alrededor de 600 semillas, por lo cual un pepino bastará para cubrir la demanda en el huerto. Una sola planta es capaz de dar hasta 10 frutos. El marco de plantación es de 50-70 cm sobre hileras x 100- 120 cm entre hileras.

Calabaza (Cucumis máxima)

Calabaza para sembrar en huerto escolar

La calabaza se da muy bien tanto en climas cálidos, como en climas templados. Con preferencia por los suelos pesados con buen drenaje.

Una sola calabaza bastará para tener suficientes semillas para el huerto escolar. Las semillas tienen una duración germinativa de 4 años y la densidad de siembra es de 100 a 200 cm sobre hileras x 400-500 cm entre hileras.

Frijol (Phaseolus vulgaris)

Frijoles para sembrar en huerto escolar

El frijol se da muy bien tanto en climas templados  como en climas cálidos. Algo muy importante en señalar en este caso, es que todas las fabáceas se siembran de forma directa.

Necesita suelos con una buena concentración de materia orgánica y es muy sensible a la salinidad. Las semillas tienen una duración germinativa de hasta 2 años. El número de semillas por vainas es de 6 a 8 semillas, por lo cual se recomienda usar 10 vainas.

La densidad de siembra para el frijol es de 20-30 cm sobre hilera x 80 cm entre hileras.

Ahora que conoces qué es un huerto escolar y todas sus ventajas ¿Qué esperas para iniciar uno? Hay que sembrar la semilla de la ecología en la nueva generación de niños.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *