Qué son los bioelementos y su clasificación【Actualizado en 2022】

En el mundo de la agricultura conocer qué son los “BIOELEMENTOS y su CLASIFICACIÓN” nos ayuda a darle las condiciones óptimas a nuestras plantas, conocer cuando estamos ante la presencia de una deficiencia nutricional y tener una mejor producción.


➤ Qué son los Bioelementos y su Clasificación.

Qué son los bioelementos y su clasificación

◉ ¿Qué se entiende por Bioelementos?

Cuando se habla de “BIOELEMENTOS”, nos estamos refiriendo a los elementos químicos que forman parte de la estructura de todos los seres vivos; podemos conseguirlos de forma atómica o integrados en biomoléculas.

Son muchos los elementos que se encuentran en la “TABLA PERIÓDICA”, sin embargo en la composición de los seres vivos encontramos unos 25 bioelementos. Estos se presentan en proporciones desiguales y forman diferentes estructuras.

◉ Clasificación de los Bioelementos.

Estos se clasifican por su abundancia dentro de los seres vivos, dado que todos desempeñan un papel vital para el adecuado funcionamiento de un sistema tan complejo como la vida.

Aunque la proporción de cualquier bioelemento sea pequeña, la carencia de cualquiera de ellos traería como consecuencia la muerte del individuo.

1. Bioelementos Primarios

Dentro de esta clasificación están los elementos más abundantes de la naturaleza, por ejemplo el Hidrógeno, Carbono, Nitrógeno, Fósforo entre otros.Solo los cuatro primero comprende el 95% de todo lo que se conoce como “MATERIA VIVA”, junto al Fósforo y el Azufre compone el 96,2% de la misma.

Estos elementos dada su estructura tienen la ventaja de poder construir moléculas muy complejas en forma de cadena, entre las más sencillas tenemos a los “HIDROCARBUROS” formada por Hidrógeno y Carbono; a partir de estos, debido a la sustitución de algunos hidrógenos por otros átomos o grupos de átomos se obtienen los llamados “GRUPOS FUNCIONALES”.

2. Bioelementos Secundarios

Comprende todos los elementos restantes. Dentro de esta clasificación hay varios elementos que suelen presentarse de forma más abundante y forman sales y otros compuestos y otros minoritarios que forman parte de ciertas moléculas como la clorofila, la hemoglobina entre otros.

Los “BIOELEMENTOS SECUNDARIOS” se subdividen en:

1Indispensables:

Destacan por estar presentes en todos los organismos. Entre ellos tenemos: Calcio (Ca), Cloro (Cl), Potasio (K), Sodio (Na), Magnesio (Mg), Hierro (Fe) entre otros.

2Variables:

No siempre están presentes en todos los organismos. Un ejemplo de esto son: Bromo (Br), Zinc (Zn), Aluminio (Al), Cobalto (Co), Yodo (I), Cobre (Cu) entre otros.

Esta categoría también varía según el organismo, por ejemplo: El Silicio (Si) suele considerarse un “BIOELEMENTO SECUNDARIO” en la mayoría de los organismos, pero en el caso de las diatomeas (algas unicelulares), pasa a ser un “BIOELEMENTO PRIMARIO” (constituye el elemento primordial de su caparazón).

Cuando se habla de OLIGOELEMENTOS se habla de aquellos Bioelementos Secundarios que se encuentran en porciones mínimas dentro de cualquier ser vivo, tal es el caso del Cobalto (Co) y el Litio (Li).

Le recomendamos leer también


➤ El Papel de las Biomoléculas.

Qué son bioelementos y su clasificación

Además de conocer qué los bioelementos y su clasificación, es necesario aprender sobre el importante papel que cumplen las biomoléculas.

Se forman de la unión de varios bioelementos dando origen a un nuevo compuesto químico, su unión se lleva a cabo a través de los conocidos enlaces covalentes.

Estas a su vez se dividen:

1. Biomoléculas Inorgánicas

Las biomoléculas inorgánicas son las encargadas de formar lo que se conoce como materia inerte, aunque algunos de estos compuestos se encuentran en menor proporción dentro de los seres vivos.

La mayoría de estos compuestos no contienen átomos de carbono, un claro ejemplo de estas “BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS” Oxígeno (O2) y el Dióxido de Carbono (CO2), el agua y las sales minerales.

2. Biomoléculas Orgánicas

En su composición contiene átomos de “CARBONO” que se unen a otros bioelementos primarios. Por lo general forman parte de los seres vivos, exceptuando al metano.

Desde el punto de vista de la química se habla de biomoléculas orgánicas a aquellas que basan su estructura en el Carbono. Durante el siglo XX este campo de la química experimentó un auge muy importante con la fabricación de pesticidas, abonos, colorantes, pinturas, plásticos entre otros.


➤ Los Bioelementos en la Nutrición Vegetal.

qué son los bioelementos y su clasificación

En el mundo vegetal, es importante qué son los bioelementos y su clasificación, ya que juegan un papel fundamental para los diferentes órganos y funciones de las plantas. Entre los principales tenemos:

◉ Nitrógeno (N):

La planta absorbe el Nitrógeno en forma de Nitrato (NO3)- y Amonio (NH4)+

La “DEFICIENCIA de NITRÓGENO” ocasiona muy bajos rendimiento, en la caso de los cereales una débil formación de los tallos, madurez precoz y hojas de color verde claro o amarillentas.

El “EXCESO de NITRÓGENO” provoca menor resistencia de la planta frente al ataque de plagas y patógenos, retardo de la maduración y hojas de color verde azulado.

Entre la importancia del nitrógeno en las plantas tenemos:

    • Elemento clave en la composición de proteínas vegetales.
    • Promueve el crecimiento vegetativo, otorga el color verde intenso a las plantas, aumenta la producción de hojas y de las hortalizas.
    • Componente de la clorofila
    • Está presente en las bases nitrogenadas (ADN y ARN).

◉ Fósforo (P):

La planta absorbe fósforo en forma de ácido fosfórico.

La «DEFICIENCIA de FÓSFORO» produce retraso en la floración y una producción paupérrima de semillas y frutos.

El «EXCESO de FÓSFORO» provoca la formación de metales pesados en el suelo.

Entre la importancia del fósforo en el mundo de las plantas destacan:

  • Estimula el proceso la división celular.
  •  Fomenta la formación de las raíces.
  • Regulador de todos los ciclos que ocurren dentro de la planta.
  • Estimula a la formación de las semillas.
  • Adecua a la plantas para protección cuando hay condiciones climáticas extremas.

◉ Potasio (K)

La planta absorbe el potasio en forma de K+

La «DEFICIENCIA de POTASIO» trae como consecuencia una necrosis (muerte del tejido) en los márgenes de las hojas más viejas, unos rendimientos muy bajos y poca estabilidad en la planta.

El «EXCESO de POTASIO» limita la fijación de otros elementos tales como el Calcio y el Magnesio.

El Potasio dentro de las plantas, cumple con las siguientes funciones:

  • Interviene activamente en le proceso de la división celular, específicamente en la disponibilidad de azúcares.
  • Ayuda en los procesos de absorción de N, Na y C.
  • Provee resistencia ante el ataque de patógenos e insectos plagas
  • Es el nutriente de mayor importancia tanto cualitativamente como cuantitativamente en la producción vegetal.

◉ Calcio (C):

Forma de absorción del Calcio: Ca+ +

La «DEFICIENCIA de CALCIO»se manifiesta en los órganos más joven, desde las hojas hasta los frutos. Por ejemplo la deficiencia de Calcio es la causante de la necrosis apical del tomate, una enfermedad de tipo fisiológica.

El Calcio es un elemento con poca movilidad, a tal punto que, es posible observar hojas viejas que han acumulado un gran concentración de Calcio y hojas jóvenes que presentan una deficiencia.

El Calcio permite y ayuda a las plantas realizar las siguientes funciones:

  • Componente primordial de las paredes de la célula vegetal
  • Mantiene la integridad de la membrana y forma parte de la enzima α-amilasa
  • Ayuda a la regulación del pH y fortalece las raíces.
  • Elemento de baja movilidad en el xilema y menor aún en el floema.

Para descubrir más sobre el maravilloso mundo de las plantas no dejes de leer:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *