✓ Las 3 Razas de Gallinas más empleadas en la AVICULTURA

La avicultura es un negocio muy rentable, tiene diversas ventajas dada la facilidad de la cría de gallinas tanto en traspatio como a nivel industrial. Para tener un buen sistema de producción se debe conocer cuáles son las razas de gallinas que se adecuan mejor a nuestro sistema y a la condición climática del sitio.

También le recomendamos leer: Las 5 razas de cerdos más empleadas en la porcicultura.

Particularidades del manejo de gallinas.

Gallinas en campo

Las gallinas son diurnas. Cuando la encontramos en estado salvaje se protegen de sus depredadores en la noche, siempre escondidas en los árboles; son animales polígamos y gregarios.  Unas de las características principales de estos animales es la alta tasa de fecundidad que presentan.

Cuando están libres, las gallinas antes de poner los huevos buscan un lugar retirado y seguro, allí construyen el nido. Los pollitos son precoces, cuando salen del huevo ya tienen el cuerpo cubierto de plumas, pueden correr tranquilamente y son capaces de alimentarse por su cuenta.

Estos son los aspectos más importantes que debemos tener presentes en el cuidado de las gallinas:

1. Luz:

La luz representa un factor muy importante, las gallinas y los pollos son muy activos durante el día, por lo tanto realizan la mayoría de sus funciones fisiológicas en presencia de la luz (comer, aparearse e interacción con el grupo). El fotoperiodo también cumple un papel muy importante en la reproducción. Un fotoperiodo creciente (aumento de la duración del período de luz) estimula la reproducción y la puesta de huevo.

El efecto de la luz no solo viene dado por su duración, también por el nivel de intensidad y el color. La intensidad de luz en un ave oscila más o menos entre 5 y 20 lux, las aves son capaces de percibir niveles de intensidades muy bajos de luz.

Las aves son muy sensibles a longitudes del espectro que pertenece a coloraciones entre rojo y amarillo. El rojo las excita y aumenta el picaje entre las aves; no son capaces de percibir el color azul.

2. Temperatura:

Las gallinas al nacer tienen una temperatura promedio de 37,5°, esta va aumentando con el paso de los días. 15 días después del nacimiento alcanzan una temperatura de 41,5° C. Es muy importante que las gallinas se encuentren en una zona de estable condición térmica.

Las gallinas no poseen un control eficiente de su temperatura hasta los 15 a 20 días después de su nacimiento, cuando se empiezan a comportar como animales homeotermos.

Tampoco es bueno que las aves se encuentren a temperaturas excesivamente altas, ya que estos animales no tienen glándulas sudoríparas, a excepción de la glándula uropigial que se encuentra ubicada en la parte posterior de la cola, dependen completamente de la evaporación por vía pulmonar.

La cresta también juega un papel muy importante en la regulación de la temperatura, así como también el buen estado del plumaje.

3. Comportamiento alimentario:

Las gallinas son animales omnívoros y están perfectamente adaptados para vivir en el suelo, donde se alimentan de diversas cosas como por ejemplo insectos, gusanos, semillas y materia vegetal.

Son animales monogástricos, tienen un tracto gastrointestinal muy corto y un tiempo de tránsito de alimento reducido que va de 3 a 4 horas. Las gallinas tienen un pobre sentido del gusto y del olfato, por lo que se descantan por lo que ven a simple vista, seleccionandolo por la medida, el color y la forma de partícula.

4. Jerarquía:

Las gallinas son animales que conviven en grupo, tienen una estructura social territorial jerarquizada que afecta el orden de acceso a la comida y a la elección del lugar donde dormir.

Lo que determina la organización jerárquica en el grupo son las diversas confrontaciones en la fase inicial.  De alguna forma, cada uno conoce las posibilidades que tiene de ganar en una pelea, lo que permite que vaya directamente al resultado, ahorrándose la agresión propiamente dicha.

Entre las ponedoras, lo recomendable es colocar de 3 a 6 gallinas por jaulas esto ayuda a disminuir el estrés de los animales.

Recomendamos leer también: Las mejores razas de ovejas para diversos sistemas de producción.

DEPENDiEndo DE QUé PRODUCCIÓN DE GALLINAS DESEES, EXISTEN RAZAS DIFERENTES.

Con este VÍDEO de gallinas aprenderás sobre las diferentes razas

Las 3 razas de gallinas más empleadas en la avicultura

1. Gallina Cornish

Gallinas Cornish

Esta es una de las razas de gallinas más conocidas, es proveniente de La India. Poseen un peso promedio que va entre 3,5 a 5 kg.

Es una raza bastante grande y voluminosa, a menudo se utiliza como cruce para mejorar la producción de carne, diversos híbridos con características de engorde han surgido a partir de esta raza, usando sobre todo el ejemplar Cornish Blanco.

Tienen unas pechugas y unos muslos muy marcados, con buena musculatura. Una cresta muy la voluminosa. Es una de las razas de gallinas con más puestas de huevos, con un promedio de 160 a 180 huevos por año.

2. New Hampshire

Gallinas New Hampshire

Esta raza es originaria de los Estados Unidos (1915). Surgió de la unión de las razas Rhode, Plymouth Rock y Cornwall. Son animales semi-pesados con un peso promedio de 4 kg (gallos) 3 kg (gallinas) con un plumaje de color castaños. Existen dos líneas: Una para carne y otra para puesta.

Son tranquilas, amigables y fáciles de domesticar. Con un promedio de puesta de huevos de 180 por año.

3. Plymouth Rock

Raza Plymouth Rock

Esta raza es originaria de los Estados Unidos, son una raza semipesada con un peso promedio de 3,5 kg (machos) 3 Kg (hembras). La raza debe su nombre a la ciudad de Plymouth y fue reconocida oficialmente como una raza en el año 1874.

Son aves muy tranquilas, dóciles y fáciles de domesticar. Es una de las razas de gallinas con mayor porcentaje de puesta con un promedio de 200 huevos al año. Debido a su naturaleza dócil y amigable también son excelentes mascotas para los niños.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *