6 sistemas de RIEGO AGRÍCOLAS más utilizados en el mundo
Antes de conocer cuáles son los sistemas de riego agrícolas más utilizados por los agricultores, creemos necesario hacer un pequeño paréntesis para definir primeramente que es el riego, de igual forma como se debe aplicar y todos los aspectos que debes conocer a la hora de suministrarle el agua a tu plantación.
Te recomendamos leer: Conoce los 4 tipos de agricultura más comunes y sus generosidades
¿Qué se conoce por riego?
Es la aplicación de manera artificial del agua, bien sea directamente a la tierra o sobre la plantación, con la finalidad de generar mejores condiciones para la producción agrícola. Dependiendo del riego, podrás garantizarle a la planta un desarrollo excelente, desde que inicia el proceso de reproducción de la semilla, cuando comience a la germinación y por ende, a obtener rendimiento y mejor calidad.
Cabe destacar, que para la aplicación del riego, es importante que tomes en consideración que se debe suministrar de forma uniforme. El hombre, en este caso el agricultor, tiene en sus manos la capacidad de controlar el tiempo y la cantidad de agua más la instalación de un sistema de riego le garantizará uniformidad.
Debido a ello, cada día aumentan la implementación o instalación de equipos de riego en todo el mundo, con la intención de garantizar un buen trabajo pero, sin olvidar algunos aspectos de los cuales debes estar atento como son: El tipo de plantas a las que quieres aplicar el riego, la estructura de sus raíces, la formación de la tierra, el tipo de suelo y la etapa de crecimiento de la misma.
La distribución del agua en tan importante que de ello dependerá el crecimiento y desarrollo de la planta, además disminuye las inestabilidades de la sal, evitar las quemaduras que se producen en las hojas, verificar que no se tenga pérdida de agua y llevar a cero la erosión del suelo.
6 sistemas de Riego Agrícolas con mayor demanda
Es mucho lo que en la actualidad se ha avanzado con relación a la tecnología implementada en los sistemas de riego que se utilizan para la agricultura, a continuación te mostraremos los más factibles, seguros y mejores, según la opinión de los conocedores en la materia.
Mediante surcos:
El sistema de surcos es una serie de canales delgados y con poca profundidad que se realizan con la finalidad de conducir el agua hasta lograr humectar la raíz de la plantación. Por lo general, suelen ser de forma recta, aunque también se han visto curvados en casos en los que el terreno sea más inestable.
Este tipo de sistema puede llevarse a cabo en viñedos, cultivos de granos, en plantaciones de caña de azúcar, huertos, entre otros y la distancia aplicada entre cada surco es de aproximadamente un metro.
Sistema de nivelación:
Como su nombre lo indica, este sistema de riego agrícolas consiste en la nivelación del terreno y la aplicación de agua en grandes cantidades, con la peculiaridad de cerrar los extremos para que no se salga de los límites, pero manteniendo uniformidad en toda el área.
Para la aplicación de este sistema de riego agrícolas, se necesita tener en consideración la cantidad de agua adecuada dependiendo de lo que se tenga sembrado.
Te podría interesar: La agricultura comercial y sus 9 características determinantes
Sistema rociador de Pivote Central:
Este es un sistema de riego agrícolas autopropulsado, es decir, se caracteriza por constar de una serie de torres ajustables, sostenidas mediante una tubería, la mismas se encuentra suspendida entre dos a cuatro metros del suelo.
Se aplica el riego de forma circular, es posible gracias al agua que llega por medio de la tubería central y de allí, se dispersa por todo el área a través de las torres o dispensadores de líquido. Generalmente la estructura es diseñada con material galvanizado o de aluminio, que se puede trasladar mediante ruedas en sus bases de diferentes diámetros y anchura para que resulte fácil de mover y que a su vez, no deje huellas profundas en el terreno.
En la actualidad se han visto con una gran tecnología, con dispensadores de agua capaces de girar en cualquier sentido y con la genialidad de hacer hasta dos tipos de riego a la vez, regando la plantación según la cantidad de agua que se requiera.
Sistemas por aspersión manual:
El sistema de aspersión son unos rociadores que están sujetos por medio de tuberías muy livianas que pueden moverse manualmente. En su mayoría, son utilizados para riegos continuados, ubicados en áreas pequeñas y de terrenos irregulares.
Este tipo de sistema no es recomendado para cultivos de alto crecimiento debido a la dificultad de posicionar los puntos de riego, y a su vez, es el sistema que más mano de obra requiere, con relación al resto de sistemas existentes.
De bajo flujo o por goteo:
Los sistemas catalogados de bajo fuljo o de goteo, son aquellos que suelen caracterizarse por la utilización de tubos con diámetros pequeños en los que se le aperturan orificios sumamente pequeños, de manera que el agua salga mediante de gotas, ayudando a que el área siempre se mantenga húmeda.
Dicha tubería, suele posicionarse tanto por encima del suelo, como por debajo, en ambas situaciones funciona perfectamente. Cabe destacar, que este tipo de riego es amigable con la ecología y el medioambiente, debido a que se minimiza el consumo de agua.
Son ideales para huertos familiares, cultivos de hortalizas y para viñedos.
Fuente de agua:
Este tipo de riegos se realizan por medio de alguna fuente o distribución de agua que se encuentre cercano a la zona en donde se encuentre la plantación, bien sea río, canales, arroyos, represas o por perforaciones de tuberías hídricas.
Este tipo de sistemas de riego agrícolas se basa principalmente en la obtención del líquido, sobre todo en lugares de escasos recursos pero ideales para plantaciones de caña de azúcar, entre otros.
¿Cómo programar el riego?
Este es un punto de vital importancia para todo tipo de riego que se desee implementar, ya que, no solamente debes estar atento con la cantidad de agua que debes suministrar, sino además del tiempo que se debe aplicar la distribución del agua.
La programación es ese proceso por medio del cual se determina el tiempo específico y la cantidad de líquido que debes brindarle al cultivo- Se puede decir, que la parte complicada en la siembra es determinar la cantidad de agua, y la razón se debe a que eso dependerá de la zona en la que se encuentre la siembra, como por ejemplo, las variaciones climáticas que se pueda presentar.
En todo caso, el objetivo principal se debe basar en evitar que el suministro de agua se realice excesivamente o en caso contrario, tarde mucho tiempo entre un riego y el otro. También dependerá del tipo de planta y el suelo en el que se realice el trabajo.
Se recomienda estar pendiente del proceso, tomando en consideración la apariencia del suelo mediante el tacto, obligatoria y constante observación a la planta. En los casos de las variaciones climáticos, estar siempre pendiente de las condiciones que se estimen para la zona, dependiendo de todo ello, es que garantizarás una buena cosecha.
Posibles problemas con los sistemas de riego agrícolas:
Entre los problemas más destacables o las consecuencias que se pueden tener por un mal suministro de agua son:
- Disminución o calidad de la cosecha, principalmente en el tamaño.
- Pérdida excesiva del agua, lo que puede aumentar gastos.
- Se propague la maleza y enfermedades en las plantas más de lo normal.
- Bajar el rendimiento o el proceso de cultivo.
También te recomendamos leer: Plantas comestibles: 5 pasos para que las siembres en tu huerto familiar