Tipos de conejos y sus múltiples Sistemas de Producción – «Instalaciones Recomendadas»

Los sistemas de producción alternativos van en pleno auge, estimulando la cultura de consumo para poder ir más allá de las producciones tradicionales (bovinos, aves y cerdos). La cunicultura cada vez coge más importancia dentro del área de producción animal, con la ventaja de que con las diferentes razas y tipos de conejos que existen se logran establecer diversos sistemas de producción ya sea para producción de carne, pelo o de piel.

Para aprender más sobre conejos, le invitamos a leer: ¡Conejo Cabeza de León! – 5 datos que necesitas saber

5 Aspectos básicos a considerar para la producción de diferentes tipos de conejos.

cunicultura

1. Instalaciones y equipos:

Aunque el sistema de producción con conejos sea siempre tecnificada, las instalaciones no son de un alto costo si hacemos comparaciones con otros sistemas de producción, se pueden utilizar materiales de la propia finca, como maderas, troncos, palos. Es posible hacer enramadas pequeñas para colocar en su interior las jaulas respectivas.

Es vital que lo cobertizos tengan medidas adecuadas que faciliten la ventilación y la limpieza. En climas fríos es indispensable tener cortinas plásticas o esteras para cubrir el cobertizo en las horas de la noche; en climas mucho más cálidos es necesario proteger los cobertizos contra los rayos solare, de la lluvia y por supuesto del ataque de otros animales.

Los cobertizos  deben tener techo de zinc. El piso debe tener una inclinación en promedio de 3% para evitar la acumulación de desechos como por ejemplo, excrementos, alimentos sobrantes y agua. El exceso de humedad favorece la presentación de enfermedades como Coccidiosis y enfermedades causadas por hongos.

Las paredes deben poseer una altura de 1,5 m para proporcionar abrigo contra el frío, para zonas más calientes las paredes pueden tener un altura de aproximadamente 30 cm y el resto es malla de gallinero.  Las paredes se pueden construir con diversos materiales, por ejemplo ladrillo, bloques de cemento o madera.

Adicionalmente, se colocan cortinas plásticas para bajarlas en las  noches y de esta forma poder regular la temperatura. Para la elaboración del techo se utilizan láminas de asbestos, aluminio o cartón impermeabilizado. El techo se realiza con claraboya de ventilación.

En cuanto a la anchura del galpón se recomienda que sea de 10 metros y la longitud dependerá del número de jaulas que se desee implantar. La superficie necesaria para cada conejo y  coneja reproductora, hembras de reposición, crías de ceba y bodega es de dos metros cuadrados.

2. Temperatura:

La temperatura puede rondar entre 10 a 30 grados centígrados, pero la temperatura ideal para los diversos tipos de conejos es de 15 a 20 grados centígrados, por ningún motivo debe permitir que la temperatura baje de los 10 grados centígrados o sobrepase los 30 grados centígrados.

Las elevadas temperaturas pueden causar que disminuya el consumo de alimentos, la fertilidad en las conejas y el ardor sexual en los machos.

La temperatura idónea en el interior del nidal debe ser de 30 a 32 grados centígrados por lo que es necesario que el galpón destinado a la cría de sea abrigado cuidadosamente para evitar las altas mortalidades a consecuencia del exceso de frío.

Para aprender más sobre producción animal, puede leer: Las mejores razas de ganado caprino para la producción de carne y leche.

3. Iluminación y humedad:

fertilidad en las conejas

Entre 11 y 12 horas de luz son las necesarias para que las hembras tengan una condición óptima para la fertilidad de las conejas. La luz solar siempre será muy beneficiosa para los animales, siempre y cuando no sea excesiva. En los machos, el exceso de luz puede influir negativamente disminuyendo la fecundidad, el número de saltos y la cantidad de esperma.

En cuanto al tema de la humedad, ésta puede rondar entre un 55 a 75%, pero la humedad ideal debe oscilar entre 60 a 70%. Una situación desfavorable para los conejos puede ser cuando la temperatura ronde los 30 grados centígrados y la humedad sea de 90%. La humedad viene unida a múltiples variables como por ejemplo la temperatura, ventilación, la población cunícola, el manejo del estiércol y la orina.

Un alto porcentaje de humedad y alto amoníaco puede producir rinitis.

4. Jaulas:

Las medidas estándar para producción cunícola son:

  • Alto: 40 cm.
  • Largo: 100 cm.
  • Ancho: 50 cm.

Estas medidas permiten al personal poder limpiar y desinfectar toda la jaula sin ningún inconveniente, además facilita poder manejar al animal desde cualquier parte. En producciones menos tecnificadas es común observar jaulas rústicas realizadas con diversos materiales, aunque lo ideal es manejar estas medidas.

El piso de la jaula es muy importante, se emplea una malla de agujeros cuadrados de aproximadamente un centímetro, esto permite el paso de las bocas de materia fecal. Las partes laterales de la jaula pueden ser de malla de agujeros hexagonales de aproximadamente 2 cm, estas partes laterales pueden realizarse con bambú.

Las jaulas se colocan dentro del galpón, en filas longitudinales o transversales, aproximadamente a 70 cm del suelo.

5. Reproducción:

Hembras:

reproducción en conejos.

Como bien se sabe, el conejo tiene una gran facilidad y ventaja para reproducirse, es un animal que presenta una alta tasa de fertilidad, es así que por cada kilogramo de hembra reproductora se producen 40 kilogramos de carne, mientras que por ejemplo una vaca produce menos de un kilogramo de carne.

Los animales se pueden aparear cuando han llegado a la plena madurez sexual y tienen un peso adecuado. Las razas Nueva Zelanda y California alcanzan la madurez sexual a los 4 o 5 meses, mientras que otras razas más grandes necesitan esperar de 6 a 10 meses.

Se acepta que el conejo ha llegado a la pubertad cuando el animal alcanzó el 70% del peso adulto, es conveniente utilizar como reproductoras, aquellas conejas que en su pubertad alcanzaron el 80% del peso adulto en condiciones locales de cría, ya que el comportamiento sexual aparece mucho antes que la capacidad para ovular.

Machos:

Reproducción en conejos

En los machos el proceso de la espermatogénesis comienza entre los 40-50 días. Los primeros espermatozoides del conejo aparecerán en la eyaculación hacia los 100 días de vida. Se dice que los machos han alcanzado su madurez sexual cuando la producción de esperma no aumenta más, la madurez sexual la alcanza al cabo de los 8 meses, es decir unos 240 días.

En las hembras conejas la pubertad dependerá de la raza y por supuesto del desarrollo corporal. Algunas hembras pueden permitir la monta hacia los 70 o 90 días, pero esto no lleva consigo el proceso de la ovulación.

Para el proceso de apareamiento de los diferentes tipos de conejos, es la coneja hembra quién debe ser llevada a la jaula del macho, nunca se debe presentar el caso contrario. Si la monta no ocurre durante los primeros 5 minutos, conviene llevar a la coneja a la jaula de otro macho, si de nuevo ocurre lo mismo, entonces se recomienda dejar la monta para otro día.

Los principales tipos de conejos para diversos sistemas de producción.

Las 7 razas más empleadas para la producción de carne son:

  1. Gigante de Flandes.
  2. Gigante de España.
  3. Bragado americano.
  4. Belier inglés y francés.
  5. Azteca negro.
  6. Liebre belga.
  7. California.

Las 7 razas más empleadas para la producción de piel son:

  1. Polaco.
  2. Chinchilla.
  3. Champagne D’Argent.
  4. Gigante Blanco de Bouscat.
  5. Himalaya.
  6. Blanco de Hotot.
  7. Rex: Plateado Rex, Armiño Rex, Lince Rex, Castor Rex.

Las 6 razas más empleadas para la producción de pelo son:

  1. Angora Siberia.
  2. Angora.
  3. San Inocencio.
  4. Suizo de pelo largo.
  5. Cinnamon.

Para saber más sobre producción animal, le invitamos leer: Aprender a “CRIAR POLLOS DE ENGORDE” – 3 Variables indispensables

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *