Composición de los TIPOS DE SUELOS – (su estructura marcará diferencias)
El suelo es la capa o la estructura superficial de la corteza terrestre, está constante a cambio y de escaso grosor (de pocos centímetros o pocos metros). En el suelo se asienta la vida, es una estructura donde se alberga una gran cantidad de fauna microbiológica; es importante conocer la composición y los diferentes tipos de suelos porque esto garantiza una fase importante de los cultivos.
En el suelo se da una interacción continua con la atmósfera, hidrosfera y con la biosfera, puesto que contiene elemento de cada una. La ciencia que estudia el suelo se le conoce como Edafología, y la edafosfera es la capa de suelo que rodea la tierra.
También le podría interesar: La vida resumida en 10 organelos que componen a una célula vegetal
Composición del suelo.
1.Fase sólida:
La fase sólida se divide en orgánica e inorgánica.
Inorgánica:
Está compuesta por los fragmentos de minerales y rocas por productos de la meteorización. Las arcillas forman una especie de sustrato con el humus que son muy importantes para la fertilidad del suelo, además ayudan para retener las sales minerales.
Orgánica:
Está compuesta por materia orgánica proveniente de la descomposición y desechos de diversos seres vivos como el excremento, las hojas secas y la madera, por ejemplo. Cuando la descomposición está en un estado muy avanzado se le llama humus.
La materia orgánica es de gran importancia para los suelos, ayuda a la retención de agua, beneficia a la aireación del suelo, además de aglutinar partículas minerales haciéndolos más porosos y ayuda a aumentar la fertilidad del suelo.
2. Fase líquida:
El agua en disolución lleva consigo sales minerales, humus y coloides de arcillas. El agua dada su composición generalmente busca de penetrar el suelo por los poros (medianos o pequeños), si los poros son extremadamente pequeños no puede ser absorbida por las raíces, de igual forma si los poros son muy grandes tampoco puede, ya que se escurre por gravedad para formar parte del agua de acuíferos subterráneos.
3. Fase gaseosa:
Es el aire que ocupa los poros de tamaño grande y aquellos en las que el agua se ha consumido, tiene una composición similar a la del aire atmosférico pero en menor proporción de oxígeno (20%) y mucho mayor d dióxido de carbono (0,51%) debido a la gran actividad biológica que se desarrolla en suelo, entre ellas la respiración.
Las diferentes texturas en los suelos.
Cuando existe una abundancia muchas partículas de arena se dice que el suelo es de textura arenosa, cuando estas partículas son de limos entonces se dice que el suelo es de textura limosa y cuando es de arcillas, el suelo es de textura arcillosa.
Un suelo con una perfecta combinación entre ambas texturas se le conoce como suelo de textura franca, y es el más beneficioso para la agricultura, un suelo que contenga fracciones gruesas y finas en proporciones adecuadas es un suelo apto y equilibrado ya que es permeable, aireado y ligero.
Cuando hay una predominancia de cualquiera de estas texturas (arenoso, arcilloso o limoso) el suelo será deficiente por alguna causa, por ejemplo si el suelo es arenoso no podrá retener agua, si es arcilloso no tiene aireación y se encharca con facilidad al ser permeable.
Le recomendamos leer: 7 Mecanismos adaptativos que están presente en las plantas de desierto.
Los 4 horizontes que componen al suelo.
El perfil de un suelo es un corte vertical que viene representado por unas capas horizontales denominada horizontes. No todos los tipos de suelos contienen todos los horizontes, un perfil completo posee los siguientes horizontes:
1. Horizonte A:
Horizonte de lixiviación o lavado: En la mayoría de las veces presenta un color oscuro de debido a la abundante materia orgánica suele estar concentrada, es rico en humus, pero pobre en cuanto a minerales solubles ya que el agua de la lluvia los disuelve hasta llevarlos a horizontes mucho más inferiores. Este horizonte es el que le proporciona elementos nutritivos para las plantas.
2. Horizonte B:
Es el horizonte de acumulación o precipitación, es el horizonte donde se acumulan las sales minerales proveniente desde el horizonte A. Posee una mayor cantidad de arcilla y un color más claro que el horizonte anterior.
3. Horizonte C:
Es conocido como el horizonte de transición, está constituido por la toda madre en proceso de meteorización, es conformado por fragmentos de la roca madre rodeado por materiales de estructura arenosa arcillosa integrada por minerales heredados y de alteración
4. Horizonte D:
También conocido como la roca madre, es la roca madre sin ninguna alteración.
Los 3 tipos de suelos y sus divisiones.
1. Suelos Zonales:
Los sueños zonales son los más numerosos, están influenciados por los factores climáticos, además de ser los suelos más evolucionados (millones y millones de años). Se dividen en:
a) Suelos de latitudes altas:
Suelos pocos desarrollados, frecuentemente se hallan en los picos de las montañas con una capa superficial helada, se aprecian mejor en un período corto del verano.
b) Suelos de latitudes medias:
- Podsoles: También conocidos como taiga, están presentes en zonas de clima templado, debido a continuas precipitaciones hay un lavado bastante intenso del horizonte A.
- Suelos desérticos: Son suelos con un porcentaje de materia orgánica muy pequeño, son salinos y costrosos. Pueden encontrarse en zonas de temperaturas bajas extremas (tundras) o donde hay escasez de precipitaciones (desiertos).
- Chernozem: Son suelos negros esteparios, los podemos encontrar en las praderas de Europa Oriental con clima continental, es de color negro intenso con una gran cantidad de materia orgánica.
- Suelos pardos: Presentan un horizonte A y B bien diferenciados, es abundante en materia orgánica y sobre estos suelos suelen desarrollarse una vegetación de árboles de hojas caduca.
- Suelos rojos mediterráneos: Por consecuencia del clima seco crean ciertas condiciones de oxidación que le dan ese color característico.
c) Suelos de latitudes del trópico y la zona ecuatorial.
Suelos lateríticos: Se dan en zonas de frecuentes precipitaciones (clima ecuatorial, suelos de selvas tropicales) Por acción de las altas temperaturas y humedad son suelos de gran espesor por la intensa meteorización química, sobre estos suelos se desarrolla una abundante vegetación, las elevadas temperaturas (25° C) propician que exista un gran crecimiento y desarrollo bacteriano que promueve una rápida descomposición.
El horizonte A es muy delgado, en su mayoría son suelos con un pH básico, la fertilidad de estos suelos es baja, aunque esté provista de una abundante materia orgánica, existe una gran vegetación por la rápida descomposición por acción bacteriana, pero si se deja de agregar desechos de materia viva el suelo sería muy poco productivo.
2. Suelos Intrazonales:
En este tipo de suelos el clima no es un factor predominante, los factores que condicionan a este tipo de suelos son la roca madre o un mal drenaje.
Se clasifican en:
a) Leptosoles:
Dependen de la roca madre y se subdividen en:
- Ranker: Este tipo de suelos surgen cuando la roca madre es silícea.
- Rendzina: Ocurre cuando la roca madre es de consistencia caliza.
b) Suelos amorfos:
También conocidos como suelos salinos, ocurre cuando hay una presencia excesiva de sales.
c) Suelos hidromorfos:
Se originan debido al encharcamiento o mal drenaje y se subdividen en:
- Gley: Son suelos que permanecen encharcados y saturados por acción del agua la mayor parte del año.
- Turberas: En este tipo de suelos la materia orgánica se acumula en la superficie y cuando la vegetación es abundante llega a formar turberas.
3. Suelos Azonales:
Son suelos no evolucionados, están formados en pendientes, son de materiales recientes por lo cual no son maduros y están poco desarrollados.
Se dividen en:
Litosuelos:
Están en fuertes pendientes, por lo cual la erosión es intensa
Regosoles:
Son suelos conformados por materiales sueltos no consolidados que carecen de horizontes.
Le recomendamos leer también: Los 5 grandes grupos de hormonas vegetales y sus efectos fisiológicos