Transpiración EN LAS PLANTAS – Fenómenos Físicos y papel de los estomas
La transpiración en las plantas es un proceso natural que ocurre en toda planta y que es parte de los procesos biológicos que ocurren en estos seres vivos, compatibles con la vida y con los procesos de crecimiento, desarrollo y reproducción.
La traspiración no es más que la pérdida de agua a través de unas estructuras muy particulares conocidas como estomas, que se encuentran en las hojas de las plantas, normalmente en la cara inferior de la hoja formando parte de la cutícula de este órgano.
También te puede interesar: Mecanismos de nutrición en “animales INVERTEBRADOS”
El número de estomas puede variar mucho entre especies
Algunas de ellas tienen pocos estomas por cm cuadrado y normalmente esto está asociado a plantas que están adaptadas a zonas secas y diseñadas para perder muy poco agua a través de la transpiración.
Un ejemplo de esto son los cactus, adaptados a zonas muy secas, les cuales entre sus modificaciones morfológicas han desarrollado tallos muy carnosos en forma de pencas que almacenan mucha cantidad de agua y las hojas transformadas en espinas para perder la menor cantidad de agua posible.
Estas espinas, además de reducir el número de estomas, les sirve a las plantas de protección y ayuda a su dispersión, ya que es común observar a animales que pastorean en zonas áridas como las cabras, que tienen adheridas a sus cuerpos las pencas de estos cactus por medio de las espinas, órganos que luego son dejados en otros lugares, permitiendo así un proceso de reproducción y dispersión de la especie.
Otro grupo de plantas, normalmente aquellas que crecen en lugares pantanosos, donde el agua no es limitante, poseen una cantidad de estomas por cm cuadrado de la hoja mucho mayor y pueden perder agua por transpiración de manera mucho mayor. También la forma del estoma puede variar entre plantas.
Transpiración en las plantas en zonas anegadas
Hay buenos ejemplos de plantas como el eucalipto, que se han usado en zonas anegadas para reducir el agua en el suelo y permitir recuperar zonas muy aguachinadas, haciendo uso de la capacidad que tienen de perder grandes cantidades de agua a través de las hojas.
También te puede interesar: Conoce Todo sobre las “Plantas KALANCHOE” y sus 3 Tipos más Cosechados
Normalmente el agua se absorbe del suelo a través de las raíces, haciendo uso de los pelos absorbentes y por diferentes procesos físicos, principalmente por diferencias de concentración de agua entre el suelo y las células radiculares, luego se moviliza a través de las plantas por medio de los haces vasculares (xilema y floema) en un liquido conocido como savia, llegando a las hojas en donde se moviliza hasta el medio ambiente a través de los estomas.
Fenómenos físicos que incrementan las pérdidas de agua en las plantas
La radiación solar, la temperatura y el viento, son fenómenos físicos que incrementan las pérdidas de agua en las plantas. Así mismo, la cantidad de agua transpirada es diferente durante el día y durante la noche.
En la noche los estomas normalmente se cierran y las pérdidas de agua son menores, para esto además las plantas cuentan con mecanismos adicionales que les ayudan a reducir las pérdidas de agua, como es el caso de cerrar las hojas pegando entre ellos a los foliolos foliares por lo cual la transpiración en las plantas se reduce.
Un ejemplo muy común de ello son las leguminosas como el samán y el caro-caro que, durante la tarde, al faltarle luz solar, tienden a replegar sus hojas en lo que se conoce como dormirse.
En casos extremos de falta de agua en el suelo muchas plantas como las bromelias, enrollan sus hojas en forma tubular muy compacta, esto les permite ahorrar agua y se recuperan después de varios días de riego intenso o una alta precipitación.
Durante el día, cuando las pérdidas de agua son mayores, esta difusión de agua a través de los estomas ayuda a la planta a controlar su temperatura, manteniéndolas más frescas, por procesos físicos como convección, conducción y radiación, y evitando entonces el calentamiento de sus tejidos.
Proceso de transpiración en las plantas para poder llevar con éxito el riego
Los diferentes ecosistemas en el mundo, obedecen mucho al tipo de suelo, la temperatura dada por la altitud y en buena parte la disponibilidad del agua a través del año, lo cual es definitorio para el tipo de plantas naturales que prosperaran en función de la disponibilidad de agua en el suelo y la capacidad de pérdida de agua por los estomas.
Desde el punto de vista agrícola, cuando se siembran plantas en cultivo, es necesario conocer muy bien el proceso de transpiración en las plantas para poder llevar con éxito el riego. El agua se pierde desde la zona de cultivo hacia el ambiente a través de la evapotranspiración, es decir, la suma de procesos de pérdida de agua debido a la traspiración de las plantas a través de los estomas, y la pérdida de agua por evaporación, donde una cantidad de agua líquida se transforma en vapor de agua por efecto de la radiación solar, de la temperatura y del viento y se pierde hacia la atmósfera.
Es necesario que el productor use las curvas de evapotranspiración y de precipitación en la zona, para poder conocer los periodos secos y lluviosos, dependiendo de los valores de ambas variables, y así poder decidir los momentos de riego. Debe regarse solo en los periodos secos cuando la evapotranspiración es mayor a la precipitación, ya que el riego excesivo puede producir daños a las plantas y además el riego es costoso, tanto por el uso del agua como por la mano de obra.
Estas curvas normalmente las producen las estaciones meteorológicas de la zona, públicas o privadas y hay que tratar las de la estación más cercana, ya que pueden variar sensiblemente en cada región, dependiendo del clima y del microclima en el área.
Punto de marchites permanente
En la actividad agrícola, y particularmente en la especialidad del riego, se maneja mucho el punto de estas curvas conocido como “punto de marchites permanente” que es aquel momento en que la transpiración y la evaporación superan sensiblemente a la precipitación, por tanto, las plantas entran en un estado de marchites y debe regarse, con cualquiera que sea el método utilizado para evitar el estrés hídrico al cultivo y así poder garantizar su productividad.
También te puede interesar: 9 características Determinantes de la “AGRICULTURA COMERCIAL”
Enfermedades de las plantas mas comunes
Por último, existen una serie de patologías que producen una muerte recesiva de la planta, de arriba hacia abajo, una de las más conocida es la tristeza de los cítricos, producida por un virus, y otra es la afección por hongos como el rizobium, que se alojan en las raíces y en la basa del tallo de la planta.
Ambas producen el mismo daño, se afectan los sistemas vasculares de la planta y la cantidad de agua que llega a las partes superiores de la planta es insuficiente, por lo cual diferentes zonas de la planta se marchitan y mueren.
Así vemos la importancia de conocer los procesos fisiológicos de las plantas para poder planificar adecuadamente su cultivo. Conocer y manejar el proceso de la transpiración en las plantas es indispensable para realizar los riegos oportunamente, de manera ecológica, sin regar en exceso que puede resultar dañino al cultivo y además costoso y sin producir estrés hídrico al cultivo, que pueda reducir su producción y comprometer su desempeño en el tiempo.