Manejo Agronómico de las distintas «Variedades de Piña»

La piña es una de las frutas tropicales con mayor demanda a nivel mundial, debido a sus propiedades, como también por su exquisito sabor. A la hora de producir y comercializar esta fruta, existen diversos factores a considerar, entre las cuales destacan: desde el manejo del terreno hasta el control de plagas, enfermedades y el uso de las variedades de piña que mejor se condicionen al sistema de producción empleado.

Para saber más sobre los cultivos de frutales, le invitamos a leer:  5 Generalidades en el cultivo de papaya que mejoraran tu producción.

Principales características del cultivo de piña.

1. Generalidades del cultivo:

La piña, cuyo nombre científico es Ananas comosus L, según estimaciones es el  segundo cultivo tropical más comercializado en el mundo, después de las musáceas.

En cuanto a su origen, según estudios, se cree que la piña surgió de forma muy primitiva en las regiones que actualmente comprenden las zonas que van entre Brasil y Uruguay, otras hipótesis señalan que la piña posiblemente se originó en la zona de  la Cuenca Superior del Paraná, entre Brasil, Paraguay y Argentina, o quizás las regiones semisecas de Brasil, Venezuela y Guyana.  Lo que es indudable, es que su origen y domesticación ocurrió en Sudamérica.

2. Descripción Botánica:

Ananas comosus L es una planta monocotiledónea, herbácea pero de consistencia gruesa, sus hojas son largas, gruesas y con espinas, pertenecen a la familia botánica de las Bromeliáceas, el fruto como tal de esta planta se forma en el ápice del tallo, este fruto, en términos botánicos se le conoce como infrutescencia, puesto que son varios frutos unidos al eje central.

3. Manejo Agronómico:

3.1 Requerimientos edafoclimáticos:

En cuanto a sus requerimientos edafoclimáticos, la piña es un cultivo que se da en zonas de altas temperaturas, se desarrolla perfectamente en zonas que posean un altitud que vayan entre los 800 a 1200 metros sobre el nivel del mar, sin embargo se puede cultivar también en zonas entre 0 y 800 metros sobre el nivel del mar, debido a que es un cultivo tropical, aunque esto dependerá de las variedades de piña que se estén cultivando.

El suelo debe tener buen drenaje, ya que es una planta muy susceptible al aguachinamiento, además de que esto permite que sea atacada por diversos hongos del suelo, además de también permitir la entrada de diversos grupos de nematodos.

Para su buen desarrollo requiere  suelos ácidos, que tenga un pH que esté en 5 y 5,8.

3.2 Selección de la semilla:

La obtención de semillas viene estrechamente vinculada al aspecto del fruto, dado que normalmente se utiliza la corona (parte superior del fruto), aunque también se pueden obtener las semillas a partir de las yemas axilares de la planta. Para la selección de la corona, que servirá como semilla vegetativa, se usan aquellas que tengan un peso que  entre 200 a  450 gr, si posee un peso superior, esto incita a una floración temprana; si posee un peso inferior, es posible que la planta no se desarrolle completamente. Una vez seleccionada la semilla, se le hace una desinfección, con el fin de evitar posibles infecciones a la hora de la siembra.

3.3 Siembra:

Como se explicó en el párrafo anterior, la semilla vegetativa se puede obtener de diversas formas, a la hora de seleccionar las semillas, se recomienda que todas vengan del mismo cultivo, dado que las plantas de piña presentan homogeneidad durante su desarrollo.

A la hora de realizar el proceso de siembra se recomienda que la base de las plantas esté en contacto directo con el suelo, ya que de esta forma disminuye la entrada de ciertos patógenos del suelo, además de asegurar un buen desarrollo radicular para la buena absorción de agua y nutrientes del suelo.

3.4 Fertilización:

Como ocurre con todas las plantas, alguna deficiencia nutricional puede desencadenar diversos problemas en su estructura y desarrollo. Para el cultivo de piña los elementos que se consideran indispensables son: Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Magnesio, Calcio y Azufre. La aplicación y dosis de estos elementos variará según la composición del suelo. Por lo general la aplicación de fertilizantes se realiza dos o tres veces durante el cultivo (suelo) y entre 8 a 15 aplicaciones foliares.

La aplicación de fertilizantes en el suelo se realiza durante el segundo o el cuarto mes después de la siembra, mientras que las aplicaciones foliares se realizan cada 15 días después del sexto mes.

3.5 Plagas y enfermedades:

Fusarium sp en piña.

La presencia de plagas y enfermedades dependerá del manejo y el cuidado que se le dé al cultivo, además de otros factores como las condiciones ambientales.

Entre las principales enfermedades que se presentan en el cultivo de piña tenemos:

3.5.1) Fusarium sp:

Es un patógeno del suelo, que afecta a una gran variedad de plantas de diversas familias. Este agente fúngico penetra de forma directa, es capaz de desarrollar un micelio intracelular y extracelular que ataca directamente a los haces vasculares, como consecuencia de esta acción, hay una obstrucción de agua y nutrientes que debilita a la planta hasta que finalmente muere.

3.5.2) Pudrición del corazón y la raíz:

Esta enfermedad es ocasionada por un organismo muy similar a los hongos, pero no es un hongo, su etiología es Phytophthora sp , la fuente de inóculo está presente en el suelo, y las zoosporas y esporangios se forman en los restos senescentes que sirven como inóculo.

3.5.3) Pudrición del cogollo:

Es una de las enfermedades que se presenta con mayor frecuencia, es originada por una bacteria (Erwinia sp) y al igual que Phytophthora ocasiona daños en los haces vasculares, es de fácil reconocimiento dado que se presenta una pudrición, en la zona donde aparece la pudrición se evidencia la presencia de un  flujo bacteriano de mal olor, uno de los síntomas característicos es que esta pudrición viene acompañada por manchas de color café claro que se presenta en la base de las hojas que se encuentran en la zona del centro de la planta.

Para aprender sobre controladores de plagas, te invitamos a leer: 5 INSECTOS EXTRAÑOS que sirven como “Controladores Biológicos”

Las variedades de piña más comunes.

Existen múltiples variedades de piña, sin embargo las más empleadas en los sistemas de producción son:

1. Cayena Lisa:

piña veriedad cayena lisa

Esta variedad se piña, es muy fácil de reconocer, porque la planta tiene hojas bastante largas y anchas de color verde oscuro. El fruto tiene una forma larga en forma de tubo, la cáscara posee un color naranja claro, y la pulpa es de color amarillo de tonalidad clara también. Los ojos presentan una forma de hexágono, pocos profundos. Esta es la variedad de piña más empleada y conocida en el mercado.

2. Perolera:

Piña ´perolera´

La variedad Perolera se caracteriza por ser una planta un poco más alta, con hojas cortas y medianas. El fruto presenta un forma cúbica y tanto la cáscara como la pulpa son de color amarillo, aunque un poco más intensa que la variedad Cayena Lisa. Es una variedad bastante usada en la Agroindustria  en la elaboración de jugos.  

3. Manzana:

La variedad manzana, se origina de la manipulación de la variedad Perolera, una de las características que se presenta esta variedad es que no posee espinas en las hojas, la cáscara del fruto presenta un color rojo oscuro de donde surge su nombre, tiene ojos con poca profundidad. Entre las desventajas que presenta esta variedad es que es muy susceptible en la etapa de postcosecha.

4. Gold MD2:

Esta variedad de piña, también conocida como Gold o Golden presenta frutos más pequeños que otras variedades, sin embargo contiene muchos más azúcares que otras variedades, lo que la convierte en una de las variedades de piña con mejor aceptación a nivel mundial. Tiene una forma simétrica y uniforme, su pulpa es de color amarillo, bastante brillante y su cáscara es de color naranja de tonalidad clara.

Para aprender más sobre producción vegetal, te puede interesar: 4 PASOS que puedes aplicar durante la “SIEMBRA de PATILLA”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *